Ir al contenido principal

Julio Verne

Biografía de Julio Verne

Datos básicos del autor Julio Verne, breve biografía de su vida y listado completo de sus obras como escritor.

Datos Básicos del Autor:

Julio Verne
Nombre completo: Jules Gabriel Verne
Lugar de nacimiento: Nantes, Francia
Fecha de nacimiento: 8 de febrero de 1828
Murió: 24 de marzo de 1905
Géneros literarios: Ciencia Ficción / Aventuras

Biografía

Fue el mayor de los cinco hijos que tuvo el matrimonio formado por Pierre Verne, que procedía de una familia vinculada a la jurisprudencia (su abuelo fue consejero notario de Luis XV y presidente del Colegio de Abogados de Nantes), y de Sophie Allotte de la Fuÿe, perteneciente a una familia de militares.
En 1847 comenzó sus estudios de derecho en París y se recibió de abogado en 1849, razón por la cual su padre le permite permanecer en París. Mientras tanto seguiría escribiendo teatro. A pesar de los deseos de su padre que quiso que se dedicara a su carrera de abogacía y ante la amenaza de quitarle el financiamiento, Verne sigue sin estar interesado en seguir esa la labor. Y ya sin el financiamiento de su padre, gasta todos sus ahorros en libros y se pasa largas horas en las bibliotecas de París queriendo saberlo todo: estudiando geología, ingeniería y astronomía, conocimientos con los que más adelante documentaría sus fantásticas aventuras y predijera con asombrosa exactitud muchos de los logros científicos del siglo XX. Hablaría de cohetes espaciales, submarinos, helicópteros, aire acondicionado, misiles dirigidos e imágenes en movimiento, mucho antes de que aparecieran estos inventos.
Recién en 1869 publicaría su primera novela "Cinco semanas en Globo", un éxito fulminante, gracias al cual firmó un espléndido contrato con el editor P. J. Hetzel, que le garantizaría la cantidad anual de 20.000 francos durante los siguientes veinte años, a cambio de lo cual, se obligaría a escribir dos novelas de un nuevo estilo cada año. Luego le siguieron otras novelas a la gran producción del autor: "Viaje al centro de la tierra"(1864), "De la tierra a la luna"(1865), y "20,000 Leguas de viaje submarino"(1870). La última novela antes de su muerte fue "La invasión del mar".
Célebre por sus relatos de aventuras fantásticas, narradas siempre con un tono de verosimilitud científica, en las que describe, con una visión casi profética, multitud de logros científicos, inventos y descubrimientos posteriores a su época.
Fue considerado el precursor de un género literario nuevo, la ciencia ficción.
Falleció en 1905 en la ciudad de Amines.

Obras

Listado de sus obras:
  • El ácrata de la Magallania
  • Gil Braltar
  • Cristóbal Colon
  • El hombre invisible o el secreto de Wilhelm Storitz
  • Jean de Bethencourt
  • Emocionantes aventuras de la misión Barsac
  • París en el siglo XX
  • Viaje a contrapelo por Inglaterra y Escocia
  • Los forzadores del bloqueo
  • El eterno Adán
  • Agencia Thompson y Cía
  • El faro del fin del mundo
  • Alrededor de la Luna
  • Ante la bandera
  • Aventuras de tres rusos y tres ingleses
  • Cinco semanas en globo
  • Claudio Bombarnac
  • Clovis Dardentor
  • César Cascabel
  • De la Tierra a la Luna
  • Diez horas de caza
  • Dos años de vacaciones
  • El Chancellor
  • El archipiélago en llamas
  • El camino de Francia
  • El castillo de los Cárpatos
  • El doctor Ox
  • El maestro Zacarías
  • El país de las pieles
  • El pueblo aéreo
  • El rayo verde
  • El secreto de Maston
  • El soberbio Orinoco
  • El testamento de un excéntrico
  • Escuela de Robinsones
  • Familia sin nombre
  • Frritt-Flacc
  • Héctor Servadac, aventuras y viajes por el mundo solar
  • Kerabán el testarudo
  • La casa de vapor
  • La esfinge de los hielos
  • La estrella del sur
  • La isla de hélice
  • La isla misteriosa
  • La jangada
  • La vuelta al mundo en ochenta días
  • Las Indias negras
  • Las aventuras del capitán Hatteras
  • Las historias de Juan María Cabidoulin
  • Las tribulaciones de un chino en China
  • Los amotinados de la Bounty
  • Los hijos del capitán Grant
  • Los quinientos millones de la Begún
  • Maravillosas aventuras de Antifer
  • Martín Paz
  • Matías Sandorf
  • Miguel Strogoff
  • Mistress Branican
  • Norte contra Sur
  • Ptit Bonhomme
  • Robur el conquistador
  • Segunda patria
  • Un billete de lotería
  • Un capitán de quince años
  • Un drama en México
  • Un expreso del futuro
  • Una ciudad flotante
  • Una invernada entre los hielos
  • Veinte mil leguas de viaje submarino
  • Viaje al centro de la Tierra

Entradas populares de este blog

Un Santuario para Guadalupe

Corría el año de 1771, cuando el rey en turno, Carlos III, dispuso que el dominico Fray Antonio Alcalde tomara posesión de la diócesis de Galicia, hasta entonces vacante, que abarcaba el actual territorio de los estados de Jalisco, Colima, Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí, Nuevo León, Coahuila, Tepic, Texas y Louisiana. Así, el fraile abandonó Mérida para ocupar su nueva sede episcopal el 19 de agosto de ese mismo año y el 12 de diciembre hizo su entrada solemne en la ciudad de Guadalajara. Al llegar, pudo percatarse de que no existía ningún templo dedicado a Nuestra Señora de Guadalupe, a excepción de la capilla anexa a San Sebastián de Analco y, como se consideraba devoto de esta advocación, decidió iniciar la construcción de un Santuario en su honor en 1777, mismo que fue terminado cuatro años más tarde. La imagen que corona el Santuario Guadalupano en Guadalajara fue pintada por José de Alcíbar en 1774 en la Ciudad de México y tocada al original el 5 de octubr...

Barranca de Huentitán, 1909

Si te cuentan que la barranca en esa zona de Huentitán también fue conocida como "Barranca de Portillo", puedes creerlo ya que en verdad así le llamaban porque había una hacienda en lo que hoy en día es el Zoológico de Guadalajara y que se llamaba "La Hacienda de Portillo". De hecho al fondo, donde termina el zoológico había un malacate movido con un motor de vapor que usaban para transportar personas y mercancías al otro lado de la barranca, a la Hacienda de San Marcelo. Otro dato curioso es que en aquellos ayeres los templos los construían en el centro de los pueblos o por donde llegaban o terminaban los caminos, en este caso el templo de Huentitán esta estratégicamente construido y ubicado en ese lugar porque fue la ruta vieja de Guadalajara a los estados del norte del país. Ya después, a principios de 1900, con la construcción de la planta hidroeléctrica de Las Juntas cambiaron el derrotero a lo que hoy que conocemos como la calle de Belisario Domínguez ...

El Fraile de la calavera

Si de virtudes se habla y buscamos una persona que lo demuestre, no tendríamos que pensarlo mucho para afirmar que el mejor de los ejemplos es el ilustre obispo de Guadalajara, Don Fray Antonio Alcalde. Humilde por convicción, caritativo por naturaleza, Fray Antonio Alcalde honró no solo a la iglesia pues fue hombre de hábito religioso, sino a la sociedad entera, porque su vida y obra fue una constante tarea de servicio y beneficencia. Guadalajara está muy orgullosa que su extraordinario bienhechor está en camino a los altares, pero por lo pronto honra a tan magnánimo personaje con una calle medular de la ciudad y con una colosal estatua que se yergue en medio del jardín del Santuario, frente al garboso santuario de Guadalupe en el corazón de la urbe. El Congreso de Jalisco, al reconocerle sus virtudes, lo honró nombrándolo “Benemérito del Estado”, según decreto 16449 publicado el 30 de enero de 1997; enseguida, se acendró su memoria al instituir la condecoración “Fray. Antonio Alcalde...