Ir al contenido principal

Curiosidades sobre “La última cena” de Leonardo Da Vinci

“La última cena” es una de las pinturas más conocidas y famosas de Leonardo Da Vinci,  el humanista por excelencia del Renacimiento. Muchos expertos la  consideran una de las mejores obras de la pintura de todos los tiempos.
Pero,  ¿sabes qué tamaño tiene o dónde está el original? ¿Sabes por qué pintó  Da Vinci esta escena o en cuál de los cuatro evangelios de inspira? ¿Te  has preguntado alguna vez quién es quién en la pintura? Estas y otras  preguntas más las responderemos ahora mismo.
¿Por qué pintó Leonardo da Vinci “La última cena”?

“La  última cena” fue un encargo que le hizo el duque de Milán, Ludovico  Sforza, en el año 1482. Pero no fue hasta el año 1495 cuando Leonardo  empezó el encargo, tardó algunos años en terminar.
¿Qué tamaño tiene?

“La última cena”  mide 460 x 880 cm, y ocupa una gran pared. Nada que ver con las reproducciones que suelen verse habitualmente.
¿Dónde se encuentra?

Da Vinci pintó “La última cena” en el refectorio del convento de Santa Maria delle Grazie en Milán, Italia.
¿Cuánto tiempo tardó a Leonardo pintar “La última cena”?

Comenzó a trabajar en ella en el año 1495. Unas fuentes dicen que acabó en 1497, otras que no finalizó su trabajo hasta 1498.
¿Por qué se trata de una composición tan destacada?

En  primer lugar, porque los discípulos muestran emociones muy humanas e  identificables. Escenas como esta ya se habían pintado antes, pero  Leonardo fue el primero en representar a personas reales que actúan como  tal.
En segundo lugar, destaca la perspectiva, que es increíble.  Se puede ver que cada elementos de la pintura dirige la atención  directamente a la cabeza de Cristo, en el centro de la misma.
¿Qué describe la escena?

«La  última cena» de Leonardo da Vinci representa su propia interpretación  visual de los que se narra en los cuatro evangelios. En concreto, «La  última cena» muestra los instantes siguientes al momento en el que  Cristo dijo que sabía que uno de los discípulos lo traicionaría antes de  la salida del sol, cuando cada uno de los doce reacciona la noticia con  diferentes grados de horror, ira y conmoción.
¿Quiénes están representados?

Mirando  de izquierda a derecha, en primer lugar aparecen Bartolomé, Santiago y  Andrés forma un grupo de tres. Todos están horrorizados.
A  continuación aparece otro grupo de tres formado por Judas, Pedro y Juan.  Judas, agarrando una bolsa, se da cuenta y tiene el rostro en sombra.  Pedro está visiblemente enojado. Juan, con aspecto afeminado, parece  estar a punto de desmayarse.
Después aparece la figura de Cristo, en el centro, manteniendo la calma.
Después  aparece otro grupo formado por Tomás, Santiago el Mayor y Felipe. Tomás  está claramente agitado, Santiago se muestra aturdido y Felipe parece  que está pidiendo explicaciones.
En el último grupo aparecen Mateo, Judas Tadeo y Simón.
¿Por qué “La última cena” se cae a pedazos?

En  esta obra, Leonardo utilizó una técnica nueva en vez de la que se  empleaba habitulamente para hacer los frescos. En vez de utilizar yeso  húmedo usó una técnica de su propia invención a base de yeso seco.  Obtuvo una gama de colores más amplia de lo habitual, pero poco después  empezó desprenderse. Desde entonces se está buscando una solución.
¿Por qué Jesús no tiene pies?

Leonardo  sí pintó los pies. Pero hacia 1650 a algún listo se le ocurrió la idea  de que en esa pared debería haber una puerta y se llevó los pies de  Cristo por delante. En algunos lugares comentan este hecho con humor  dando gracias porque a este individuo no se le ocurriera abrir una  ventana.
¿Se autorretrata Leonardo en “La última cena”?

Se  dice que Leonardo se pintó a sí mismo en la figura de Judas Tadeo. De  hecho, la figura de Judas Tadea tiene algunos rasgos que recuerdan al  propio Leonardo.

Entradas populares de este blog

Un Santuario para Guadalupe

Corría el año de 1771, cuando el rey en turno, Carlos III, dispuso que el dominico Fray Antonio Alcalde tomara posesión de la diócesis de Galicia, hasta entonces vacante, que abarcaba el actual territorio de los estados de Jalisco, Colima, Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí, Nuevo León, Coahuila, Tepic, Texas y Louisiana. Así, el fraile abandonó Mérida para ocupar su nueva sede episcopal el 19 de agosto de ese mismo año y el 12 de diciembre hizo su entrada solemne en la ciudad de Guadalajara. Al llegar, pudo percatarse de que no existía ningún templo dedicado a Nuestra Señora de Guadalupe, a excepción de la capilla anexa a San Sebastián de Analco y, como se consideraba devoto de esta advocación, decidió iniciar la construcción de un Santuario en su honor en 1777, mismo que fue terminado cuatro años más tarde. La imagen que corona el Santuario Guadalupano en Guadalajara fue pintada por José de Alcíbar en 1774 en la Ciudad de México y tocada al original el 5 de octubr...

Barranca de Huentitán, 1909

Si te cuentan que la barranca en esa zona de Huentitán también fue conocida como "Barranca de Portillo", puedes creerlo ya que en verdad así le llamaban porque había una hacienda en lo que hoy en día es el Zoológico de Guadalajara y que se llamaba "La Hacienda de Portillo". De hecho al fondo, donde termina el zoológico había un malacate movido con un motor de vapor que usaban para transportar personas y mercancías al otro lado de la barranca, a la Hacienda de San Marcelo. Otro dato curioso es que en aquellos ayeres los templos los construían en el centro de los pueblos o por donde llegaban o terminaban los caminos, en este caso el templo de Huentitán esta estratégicamente construido y ubicado en ese lugar porque fue la ruta vieja de Guadalajara a los estados del norte del país. Ya después, a principios de 1900, con la construcción de la planta hidroeléctrica de Las Juntas cambiaron el derrotero a lo que hoy que conocemos como la calle de Belisario Domínguez ...

El Fraile de la calavera

Si de virtudes se habla y buscamos una persona que lo demuestre, no tendríamos que pensarlo mucho para afirmar que el mejor de los ejemplos es el ilustre obispo de Guadalajara, Don Fray Antonio Alcalde. Humilde por convicción, caritativo por naturaleza, Fray Antonio Alcalde honró no solo a la iglesia pues fue hombre de hábito religioso, sino a la sociedad entera, porque su vida y obra fue una constante tarea de servicio y beneficencia. Guadalajara está muy orgullosa que su extraordinario bienhechor está en camino a los altares, pero por lo pronto honra a tan magnánimo personaje con una calle medular de la ciudad y con una colosal estatua que se yergue en medio del jardín del Santuario, frente al garboso santuario de Guadalupe en el corazón de la urbe. El Congreso de Jalisco, al reconocerle sus virtudes, lo honró nombrándolo “Benemérito del Estado”, según decreto 16449 publicado el 30 de enero de 1997; enseguida, se acendró su memoria al instituir la condecoración “Fray. Antonio Alcalde...