Ir al contenido principal

El Demonio de Don Felipe

Hace mucho tiempo en la época colonial en la antigua Hacienda del Sauz de Cajigal, ubicada a 20 kilómetros de la cabecera municipal de Arandas, sobre la carretera Arandas-Jalpa sucedió lo siguiente… 
 
Una mañana de agosto a principios del siglo XIX, después del desayuno con la familia, don   Felipe Hernández  dueño de la hacienda mandó a sus mayordomos a que le ensillaran su  caballo, el Negro, porque tenía intenciones de galopar por los planes, rumbo de las lagunas, lugar misterioso donde se aparecen fantasmas y se escuchan por las noches gritos y llantos que vienen del más allá; por eso la gente a su servicio advertía la existencia de un poder maligno en los terrenos de la hacienda.   

Don Felipe escéptico y confiado en sí mismo, poco tomaba importancia a esos comentarios y se fue a galopar en su caballo el Negro. Pero de todos modos esas leyendas enredaban su mente y en su interior comentaba, son puros cuentos y chismes de la gente que no quieren venir a trabajar lejos de sus casas.    

Siguió cabalgando muy tranquilo, pero al querer pasar el riachuelo que conducía alas lagunas, comenzó a sentirse observado y lo envolvió un olor a azufre, el aire hacia silbar a los pequeños arbustos, su caballo comenzó a ponerse inquieto, levantaba las manos queriendo tirar al jinete, y a lo lejos se escuchó una risa macabra que se extendía por todo el potrero.

Don Felipe con cabello y pelos encrespados siguió su camino, sin embargo lo embargaba una sensación de maldad que estremecía todo su cuerpo, y el caballo desesperado corrió sin rumbo hasta llegar a cierto claro, justo donde se unen las dos lagunas.  Ningún pájaro cantaba; asustado, extrañado y lleno de miedo se apeó del caballo, se detuvo, volteaba para todos lados para averiguar que pasaba. 

Desesperado, rápidamente se montó en el caballo con el fin de huir, pero de pronto volvió a escuchar unos murmullos, risas y sollozos, el demonio estaba ahí, envuelto en una ventisca. El remolino que giraba a su  alrededor, lo envolvió con todo y su espantado caballo, haciéndolos volar por los aires, el  corcel parado sobre sus patas traseras y relinchando, totalmente aterrado reventó la rienda,  tiró a don Felipe por los suelos y de inmediato una fuerte corriente de aire acompañada de  esas risas infernales, levantó a don Felipe con movimientos bruscos, lanzándolo por la copa   de los árboles, en lo alto don Felipe estaba aterrado y sin poder ver casi nada, ni a donde lo  llevaba ese viento infernal; comenzó a orar y buscar protección celestial para librarse de ese  demoniaco poder. ¡Aclamó con mayor fuerza a San José prometiéndole la construcción de una capilla en su honor si salía librado de tal tribulación!
 
San José atendió sus ruegos librándolo de tal poder. Las oraciones surtieron efecto, el viento disminuyó su fuerza, don Felipe cayó rodando por la ladera y al sentirse libre del terrible remolino ¡Clamó al Cielo! Pidiendo perdón de todas sus culpas. 

Don Felipe cumplió su promesa, construyó la capilla en honor de San José y a unos cuantos metros de la capillita mandó labrar sobre la piedra del peñasco un asiento. Cada tarde subía y se sentaba para ver el panorama del Sauz de Cajigal con sus planes, valles y montañas, sin olvidar el lugar donde ocurrió su encuentro con el demonio. 

Fuente: Alexis Guadalupe Orozco Rizo

Entradas populares de este blog

Un Santuario para Guadalupe

Corría el año de 1771, cuando el rey en turno, Carlos III, dispuso que el dominico Fray Antonio Alcalde tomara posesión de la diócesis de Galicia, hasta entonces vacante, que abarcaba el actual territorio de los estados de Jalisco, Colima, Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí, Nuevo León, Coahuila, Tepic, Texas y Louisiana. Así, el fraile abandonó Mérida para ocupar su nueva sede episcopal el 19 de agosto de ese mismo año y el 12 de diciembre hizo su entrada solemne en la ciudad de Guadalajara. Al llegar, pudo percatarse de que no existía ningún templo dedicado a Nuestra Señora de Guadalupe, a excepción de la capilla anexa a San Sebastián de Analco y, como se consideraba devoto de esta advocación, decidió iniciar la construcción de un Santuario en su honor en 1777, mismo que fue terminado cuatro años más tarde. La imagen que corona el Santuario Guadalupano en Guadalajara fue pintada por José de Alcíbar en 1774 en la Ciudad de México y tocada al original el 5 de octubr...

Barranca de Huentitán, 1909

Si te cuentan que la barranca en esa zona de Huentitán también fue conocida como "Barranca de Portillo", puedes creerlo ya que en verdad así le llamaban porque había una hacienda en lo que hoy en día es el Zoológico de Guadalajara y que se llamaba "La Hacienda de Portillo". De hecho al fondo, donde termina el zoológico había un malacate movido con un motor de vapor que usaban para transportar personas y mercancías al otro lado de la barranca, a la Hacienda de San Marcelo. Otro dato curioso es que en aquellos ayeres los templos los construían en el centro de los pueblos o por donde llegaban o terminaban los caminos, en este caso el templo de Huentitán esta estratégicamente construido y ubicado en ese lugar porque fue la ruta vieja de Guadalajara a los estados del norte del país. Ya después, a principios de 1900, con la construcción de la planta hidroeléctrica de Las Juntas cambiaron el derrotero a lo que hoy que conocemos como la calle de Belisario Domínguez ...

El Fraile de la calavera

Si de virtudes se habla y buscamos una persona que lo demuestre, no tendríamos que pensarlo mucho para afirmar que el mejor de los ejemplos es el ilustre obispo de Guadalajara, Don Fray Antonio Alcalde. Humilde por convicción, caritativo por naturaleza, Fray Antonio Alcalde honró no solo a la iglesia pues fue hombre de hábito religioso, sino a la sociedad entera, porque su vida y obra fue una constante tarea de servicio y beneficencia. Guadalajara está muy orgullosa que su extraordinario bienhechor está en camino a los altares, pero por lo pronto honra a tan magnánimo personaje con una calle medular de la ciudad y con una colosal estatua que se yergue en medio del jardín del Santuario, frente al garboso santuario de Guadalupe en el corazón de la urbe. El Congreso de Jalisco, al reconocerle sus virtudes, lo honró nombrándolo “Benemérito del Estado”, según decreto 16449 publicado el 30 de enero de 1997; enseguida, se acendró su memoria al instituir la condecoración “Fray. Antonio Alcalde...