Se encontraba en la confluencia de las calles Ferrocarril y la hoy Calzada Independencia construido en la primera mitad del siglo XIX,puente con una hermosa balaustrada en cantera y que tenía de un lado un torreón almenado y del otro una pequeña caseta que servía de refugio a algún gendarme que vigilaba los alrededores del Ferrocarril. Este puente pudo haberse conservado ya que su orientación era de Norte a Sur dado el quiebre caprichoso que el río Sn. Juan De Dios hacía a ésta altura, fue derrumbado en 1909 justo antes de la inauguración de la Calzada Independencia y el monumento de la Victoria Alada celebrando el centenario de la guerra de independencia. — en Los Puentes de Guadalajara.
Corría el año de 1771, cuando el rey en turno, Carlos III, dispuso que el dominico Fray Antonio Alcalde tomara posesión de la diócesis de Galicia, hasta entonces vacante, que abarcaba el actual territorio de los estados de Jalisco, Colima, Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí, Nuevo León, Coahuila, Tepic, Texas y Louisiana. Así, el fraile abandonó Mérida para ocupar su nueva sede episcopal el 19 de agosto de ese mismo año y el 12 de diciembre hizo su entrada solemne en la ciudad de Guadalajara. Al llegar, pudo percatarse de que no existía ningún templo dedicado a Nuestra Señora de Guadalupe, a excepción de la capilla anexa a San Sebastián de Analco y, como se consideraba devoto de esta advocación, decidió iniciar la construcción de un Santuario en su honor en 1777, mismo que fue terminado cuatro años más tarde. La imagen que corona el Santuario Guadalupano en Guadalajara fue pintada por José de Alcíbar en 1774 en la Ciudad de México y tocada al original el 5 de octubr...