Ir al contenido principal

El tesoro del toro

En los tiempos de la Guerra Cristera cuando en Unión de San Antonio, por las inmediaciones de la Presa de la Garza, vivía un hombre muy rico, quien además de poseer muchas tierras y ganado, atesoraba con una vehemencia casi religiosa miles de monedas de oro y joyas finas que había heredado de sus 
antepasados.

Atemorizado por los constantes 
saqueos que había en los alrededores, debido a la Gesta Cristera, pensó en resguardar su tesoro para evitar que se lo fueran a robar. Sin mayor tardanza, llamó a dos de sus trabajadores y les ordenó matar al toro más grande y bravo que hubiera en los corrales y les indicó que le quitaran el cuero y lo pusieran a secar. Mientras tanto, él llevó a otros cuatro de su peones,los más fuertes y mejores para trabajar, a cavar un hoyo entre la arboleda que se encontraba a poca distancia de la casa grande. 

Se dicen que hicieron un pozo tan grande y profundo que podían caber más de veinte hombres.
A la noche siguiente, el hombre rico
mandó traer a los seis trabajadores y los puso a coser el cuero del toro, de tal modo que quedara formado el cuerpo del animal, indicándoles que debían dejar un orificio en la parte superior como si fuera 
alcancía; una vez cosido, los hizo llevarlo hasta el cuarto donde tenía guardadas las monedas y las joyas, y les pidió que las metieran en el cuero.

Alrededor de la media noche, ya 
habían formado un imponente toro 
repleto de oro, entonces le metieron unos palos por debajo, formando una especie de camilla para poder cargarlo; con él a cuestas y el rico al frente, se dirigieron hacia el pozo que habían cavado, era una noche sombría, en el cielo no brillan ni la luna, ni las estrellas por lo que cada peón llevaba un vela en la mano para poder distinguir el oscuro camino. 

Al llegar al lugar, el amo les ordenó que arrojaran el toro al hoyo, para enterrarlo; más de un trabajador, vislumbró la idea de que podría volverse rico, si a escondidas 
regresaba después a desenterrar el 
tesoro; pero justo en el momento que lo estaban aventando, el patrón sacó su pistola y sin darles tiempo de nada, les disparó, matándolos al instante; luego, uno a uno los echó al pozo, enterrándolos junto con su riqueza. Mientras los cubría de tierra, invocó al diablo, maldiciendo al lugar,  las monedas y a las joyas. 

–Nadie podrá apoderarse de mi tesoro. Estos seis muertos y este toro bravo lo defenderán por siempre, su espíritu será un feroz guardián.Una de las criadas del hombre rico, que los había seguido, presenció todo a la distancia, pero por miedo de correr la misma suerte que los trabajadores, nunca dijo una sola palabra, sino hasta mucho tiempo después de la muerte de su patrón, en su propia agonía.

Se dice que cuando la criada contó 
lo ocurrido aquella noche, muchos 
empezaron a buscar el tesoro, logrando encontrar el lugar, pero en cuanto hacían por escarbar al momento  escuchaban balazos y gritos aterradores, que erizaban la piel del más valiente, otros veían un resplandor con la figura de un toro, que brillaba cual cubierto de oro, rodeado por seis velas que de pronto se abalanzaba contra ellos. 
Lo cierto, que hasta hoy en día, nadie ha podido desenterrar las monedas de oro y las joyas.

Fuente:
Eduardo Lomelí Contreras

Entradas populares de este blog

Un Santuario para Guadalupe

Corría el año de 1771, cuando el rey en turno, Carlos III, dispuso que el dominico Fray Antonio Alcalde tomara posesión de la diócesis de Galicia, hasta entonces vacante, que abarcaba el actual territorio de los estados de Jalisco, Colima, Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí, Nuevo León, Coahuila, Tepic, Texas y Louisiana. Así, el fraile abandonó Mérida para ocupar su nueva sede episcopal el 19 de agosto de ese mismo año y el 12 de diciembre hizo su entrada solemne en la ciudad de Guadalajara. Al llegar, pudo percatarse de que no existía ningún templo dedicado a Nuestra Señora de Guadalupe, a excepción de la capilla anexa a San Sebastián de Analco y, como se consideraba devoto de esta advocación, decidió iniciar la construcción de un Santuario en su honor en 1777, mismo que fue terminado cuatro años más tarde. La imagen que corona el Santuario Guadalupano en Guadalajara fue pintada por José de Alcíbar en 1774 en la Ciudad de México y tocada al original el 5 de octubr...

Barranca de Huentitán, 1909

Si te cuentan que la barranca en esa zona de Huentitán también fue conocida como "Barranca de Portillo", puedes creerlo ya que en verdad así le llamaban porque había una hacienda en lo que hoy en día es el Zoológico de Guadalajara y que se llamaba "La Hacienda de Portillo". De hecho al fondo, donde termina el zoológico había un malacate movido con un motor de vapor que usaban para transportar personas y mercancías al otro lado de la barranca, a la Hacienda de San Marcelo. Otro dato curioso es que en aquellos ayeres los templos los construían en el centro de los pueblos o por donde llegaban o terminaban los caminos, en este caso el templo de Huentitán esta estratégicamente construido y ubicado en ese lugar porque fue la ruta vieja de Guadalajara a los estados del norte del país. Ya después, a principios de 1900, con la construcción de la planta hidroeléctrica de Las Juntas cambiaron el derrotero a lo que hoy que conocemos como la calle de Belisario Domínguez ...

El Fraile de la calavera

Si de virtudes se habla y buscamos una persona que lo demuestre, no tendríamos que pensarlo mucho para afirmar que el mejor de los ejemplos es el ilustre obispo de Guadalajara, Don Fray Antonio Alcalde. Humilde por convicción, caritativo por naturaleza, Fray Antonio Alcalde honró no solo a la iglesia pues fue hombre de hábito religioso, sino a la sociedad entera, porque su vida y obra fue una constante tarea de servicio y beneficencia. Guadalajara está muy orgullosa que su extraordinario bienhechor está en camino a los altares, pero por lo pronto honra a tan magnánimo personaje con una calle medular de la ciudad y con una colosal estatua que se yergue en medio del jardín del Santuario, frente al garboso santuario de Guadalupe en el corazón de la urbe. El Congreso de Jalisco, al reconocerle sus virtudes, lo honró nombrándolo “Benemérito del Estado”, según decreto 16449 publicado el 30 de enero de 1997; enseguida, se acendró su memoria al instituir la condecoración “Fray. Antonio Alcalde...