Ir al contenido principal

Medicina para la mente

Un monje que conducía una carreta perdió el control de las caballerías, que espantadas, arrollaron en su loco galope a un niño causándole la muerte.
El juez exculpó al conductor, pues todos los testigos relataron el hecho como un desgraciado accidente, pero el monje desde ese día vivió obsesionado por la culpa.

A cada hora del día y de la noche podía ver la cara del niño y oír su grito de dolor al ser aplastado por la carreta. De este modo, obsesionado de un modo enfermizo, no lograba apartar aquel suceso de su mente, y así pasaron las semanas y los meses sin que el monje pudiera olvidar.

Atrapado por el dolor, decidió consultar con el abad:

-Si eres tan estúpido que no puedes vivir con eso, es mejor que tomes una determinación o en caso contrario vivirás atormentado el resto de tus días.
-Lo intentaré, pero tengo grabadas en la mente la cara y el grito del niño.

Pasó un tiempo pero el monje no olvidó. El maestro le dijo:

– Tu única solución es buscar una muerte honorable. Si no puedes vencer eso, no mereces seguir viviendo como monje, yo te ayudaré a morir.

El abad sacó su afilada espada y le pidió al monje que se pusiera de rodillas. Éste, confundido y por la obediencia debida, hizo lo ordenado.

-No te muevas, te cortaré la cabeza de un solo tajo.
El monje se sobrecogió de miedo, un sudor frío recorrió su cuerpo que comenzó a temblar.

El abad inició el golpe. La hoja avanzó velozmente hacia el cuello del arrodillado que oyó su silbido acercarse. En ese momento el terror lo paralizó.

Pero el abad detuvo la espada justo un milímetro antes que rozara la piel del monje. Con un fuerte grito preguntó:

– ¿Has oído ahora la voz del niño o has visto su cara?
– No -contestó el monje aturdido y todavía atrapado por el miedo.
– Pues si han desaparecido una vez de tu mente, podrás lograrlo de nuevo.

Entradas populares de este blog

Un Santuario para Guadalupe

Corría el año de 1771, cuando el rey en turno, Carlos III, dispuso que el dominico Fray Antonio Alcalde tomara posesión de la diócesis de Galicia, hasta entonces vacante, que abarcaba el actual territorio de los estados de Jalisco, Colima, Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí, Nuevo León, Coahuila, Tepic, Texas y Louisiana. Así, el fraile abandonó Mérida para ocupar su nueva sede episcopal el 19 de agosto de ese mismo año y el 12 de diciembre hizo su entrada solemne en la ciudad de Guadalajara. Al llegar, pudo percatarse de que no existía ningún templo dedicado a Nuestra Señora de Guadalupe, a excepción de la capilla anexa a San Sebastián de Analco y, como se consideraba devoto de esta advocación, decidió iniciar la construcción de un Santuario en su honor en 1777, mismo que fue terminado cuatro años más tarde. La imagen que corona el Santuario Guadalupano en Guadalajara fue pintada por José de Alcíbar en 1774 en la Ciudad de México y tocada al original el 5 de octubr...

Barranca de Huentitán, 1909

Si te cuentan que la barranca en esa zona de Huentitán también fue conocida como "Barranca de Portillo", puedes creerlo ya que en verdad así le llamaban porque había una hacienda en lo que hoy en día es el Zoológico de Guadalajara y que se llamaba "La Hacienda de Portillo". De hecho al fondo, donde termina el zoológico había un malacate movido con un motor de vapor que usaban para transportar personas y mercancías al otro lado de la barranca, a la Hacienda de San Marcelo. Otro dato curioso es que en aquellos ayeres los templos los construían en el centro de los pueblos o por donde llegaban o terminaban los caminos, en este caso el templo de Huentitán esta estratégicamente construido y ubicado en ese lugar porque fue la ruta vieja de Guadalajara a los estados del norte del país. Ya después, a principios de 1900, con la construcción de la planta hidroeléctrica de Las Juntas cambiaron el derrotero a lo que hoy que conocemos como la calle de Belisario Domínguez ...

El Fraile de la calavera

Si de virtudes se habla y buscamos una persona que lo demuestre, no tendríamos que pensarlo mucho para afirmar que el mejor de los ejemplos es el ilustre obispo de Guadalajara, Don Fray Antonio Alcalde. Humilde por convicción, caritativo por naturaleza, Fray Antonio Alcalde honró no solo a la iglesia pues fue hombre de hábito religioso, sino a la sociedad entera, porque su vida y obra fue una constante tarea de servicio y beneficencia. Guadalajara está muy orgullosa que su extraordinario bienhechor está en camino a los altares, pero por lo pronto honra a tan magnánimo personaje con una calle medular de la ciudad y con una colosal estatua que se yergue en medio del jardín del Santuario, frente al garboso santuario de Guadalupe en el corazón de la urbe. El Congreso de Jalisco, al reconocerle sus virtudes, lo honró nombrándolo “Benemérito del Estado”, según decreto 16449 publicado el 30 de enero de 1997; enseguida, se acendró su memoria al instituir la condecoración “Fray. Antonio Alcalde...