Ir al contenido principal

Pedro Zamora "El Zorro de Jalisco"

General, Pedro Zamora (1890; El Limón, Jalisco — 28 de febrero de 1921; La Ciudadela, ciudad de México) fue un militar mexicano con idealismo villista que participó en la Revolución mexicana, vuelto leyenda en los relatos de Juan Rulfo.

Nació en El Palmar de los Pelayo, en los alrededores de El Limón, Jalisco en el año de 1890. Zamora merodeó la región del Valle de Tuxcacuesco durante 10 años, convirtiéndose en uno de los guerrilleros más legendarios del Sur de Jalisco. 

Luego de que Francisco Villa perdió el Occidente en los primeros meses de 1915, Zamora intentó recuperar Sayula el 28 de agosto, sorprendiendo a una guarnición carrancista. El vicepresidente municipal organizó la defensa, preocupado por que el capitán Francisco Bravo y demás oficiales no se encontraban. 

El combate se centró en la iglesia y en la presidencia municipal. Los 600 villistas bajaron de los cerros cercanos y entraron por el oeste, lanzando bombas contra los reductos defensivos. 

Los zamoristas se retiraron en la madrugada debido a los refuerzos carrancistas. Ante la falta de garantías varias familias de Atemajac de Brizuela, Tapalpa, San Gabriel, Tonaya y otros pueblos se refugiaron en Sayula, como los Brizuela, los González, los Villa Michel y los Pérez Rulfo Vizcaíno. 

Zamora fingió amnistiarse en julio de 1920, pero luego regresó a la sierra de Quila y desconoció al gobierno de Adolfo de la Huerta, tomó Mascota, Talpa y Cuautla, así como rehenes a 12 mineros extranjeros y exigió medio millón de pesos como rescate. 

Para el 24 de agosto de 1920 de ese año, el gobierno tenía movilizados a 12 mil hombres y decían tenerlo cercado en un radio de 100 kilómetros a la redonda, desde Sayula y Ameca; y por mar desde Manzanillo y Puerto Vallarta. Fue derrotado en Divisadero, el 25 de agosto de 1920, cuando 2,500 federales se enfrentaron a los 400 zamoristas.

A finales de agosto los simpatizantes de Zamora comenzaron a rendirse: Porfirio y Francisco González en Tecolotlán; el 21 de septiembre, José Covarrubias "La Urraca" en Juchitlán. El 12 de noviembre Zamora convino ante el coronel Luis Álvarez Gayou la entrega de sus armas y se trasladó a Canutillo, con el general Francisco Villa, al que pidió un permiso de 10 días para ir a la Ciudad de México y del cual no regresó. Villa lo reportó como desertor. Detenido por el Ejército, Zamora fue ejecutado el 28 de febrero de 1921 en La Ciudadela (ciudad de México). La versión oficial decía que iba rumbo a El Grullo para iniciar su enésimo levantamiento contra el gobierno lo que dio pie a que se ejecutara a Saturnino Medina en Cuautla; a El Chivo Encantado y a Vicente Alonso, cuyos restos fueron decapitados y expuestos en Colima. 

El cuerpo de Zamora fue tirado por el rumbo de Tlalpan, entonces a las afueras de la ciudad de México, y al día siguiente fue arrojado a una fosa común.

Entradas populares de este blog

Un Santuario para Guadalupe

Corría el año de 1771, cuando el rey en turno, Carlos III, dispuso que el dominico Fray Antonio Alcalde tomara posesión de la diócesis de Galicia, hasta entonces vacante, que abarcaba el actual territorio de los estados de Jalisco, Colima, Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí, Nuevo León, Coahuila, Tepic, Texas y Louisiana. Así, el fraile abandonó Mérida para ocupar su nueva sede episcopal el 19 de agosto de ese mismo año y el 12 de diciembre hizo su entrada solemne en la ciudad de Guadalajara. Al llegar, pudo percatarse de que no existía ningún templo dedicado a Nuestra Señora de Guadalupe, a excepción de la capilla anexa a San Sebastián de Analco y, como se consideraba devoto de esta advocación, decidió iniciar la construcción de un Santuario en su honor en 1777, mismo que fue terminado cuatro años más tarde. La imagen que corona el Santuario Guadalupano en Guadalajara fue pintada por José de Alcíbar en 1774 en la Ciudad de México y tocada al original el 5 de octubr...

Barranca de Huentitán, 1909

Si te cuentan que la barranca en esa zona de Huentitán también fue conocida como "Barranca de Portillo", puedes creerlo ya que en verdad así le llamaban porque había una hacienda en lo que hoy en día es el Zoológico de Guadalajara y que se llamaba "La Hacienda de Portillo". De hecho al fondo, donde termina el zoológico había un malacate movido con un motor de vapor que usaban para transportar personas y mercancías al otro lado de la barranca, a la Hacienda de San Marcelo. Otro dato curioso es que en aquellos ayeres los templos los construían en el centro de los pueblos o por donde llegaban o terminaban los caminos, en este caso el templo de Huentitán esta estratégicamente construido y ubicado en ese lugar porque fue la ruta vieja de Guadalajara a los estados del norte del país. Ya después, a principios de 1900, con la construcción de la planta hidroeléctrica de Las Juntas cambiaron el derrotero a lo que hoy que conocemos como la calle de Belisario Domínguez ...

El Fraile de la calavera

Si de virtudes se habla y buscamos una persona que lo demuestre, no tendríamos que pensarlo mucho para afirmar que el mejor de los ejemplos es el ilustre obispo de Guadalajara, Don Fray Antonio Alcalde. Humilde por convicción, caritativo por naturaleza, Fray Antonio Alcalde honró no solo a la iglesia pues fue hombre de hábito religioso, sino a la sociedad entera, porque su vida y obra fue una constante tarea de servicio y beneficencia. Guadalajara está muy orgullosa que su extraordinario bienhechor está en camino a los altares, pero por lo pronto honra a tan magnánimo personaje con una calle medular de la ciudad y con una colosal estatua que se yergue en medio del jardín del Santuario, frente al garboso santuario de Guadalupe en el corazón de la urbe. El Congreso de Jalisco, al reconocerle sus virtudes, lo honró nombrándolo “Benemérito del Estado”, según decreto 16449 publicado el 30 de enero de 1997; enseguida, se acendró su memoria al instituir la condecoración “Fray. Antonio Alcalde...