Ir al contenido principal

El santon de Huentitan

José Refugio Jáureguí y Francisco López, iban subiendo penosamente con su atajo de burros por una de tantas veredas de la barranca de Huentitan, cuando de pronto escucharon gemidos, golpes y lamentaciones provenientes de entre las peñas. Se les puso la carne de gallina y lo primero que pensaron fue en correr despavoridos, porque a lo mejor se trataba de un alma en pena. 

Pero luego la curiosidad se sobrepuso al miedo y acercándose un poco al lugar de donde provenían tantos gemidos y lamentos, escucharon que alguien decía: “¡Señor, ten piedad, aplaca tu ira… yo como tu humilde siervo acataré tu mandato!

Aquello era terrorífico y alucinante, porque el eco de las peñas otorgaba a los gemidos una dimensión escalofriante. José Refugio y Francisco se quedaron petrificados, mientras que sus burros, ajenos a los mundos espirituales, siguieron con su carga cuesta arriba.

Allá en el fondo, arriba de una de las peñas, de pronto apareció entre una nube de humo, un personaje extraño, vestido con traje largo, la cabeza coronada con una espinosa rama de huizache y el pecho cubierto de escapularios y rosarios.

“Hijos míos, dijo el misterioso personaje. Acérquense a mí y no teman. Yo soy Macario, enviado del Señor, para hacer penitencia y ayudar a la salvación de todos los pecadores…”

El sermón fue tan elocuente, que aquellos humildes indígenas lo consideraron un santo enviado de Dios, y lo invitaron a ir con ellos a su casa en lo alto de la barranca. Ahí le dieron alojamiento en la humilde choza y lo trataron como un auténtico profeta.

Un suceso de esta naturaleza muy pronto es conocido de todos, así que pronto llegaron hasta el lugar infinidad de curiosos y devotos de todo Guadalajara y poblaciones circunvecinas. Por doquiera se decía que en Huentitan había aparecido un santo la madrugada del 13 de julio de 1912, capaz de obrar milagros y hablar de las cosas de Dios con auténticas palabras de ángel.

Aquél año fueron frecuentes los temblores en Jalisco, Colima y Michoacán. El santo Macario, decía que era la ira de Dios que amenazaba con desatarse. Había que hacer penitencia, rezar mucho y desprenderse de los bienes superfluos que entorpecían el acercamiento con la divinidad.

Ríos de gente llegaban a diario ante sus pies. Imponía sus mugrosas manos a los enfermos, oraba por ellos implorando milagros y piedad del cielo. Daba encomiendas, imponía penitencias, enseñaba rezos, y aconsejaba a los pecadores. 

Ellos a cambio le llevaban ofrendas: un poco de maíz, frijol, alguna calabaza o unas cuantas monedas.
Los indígenas que le prestaron su cabaña, sacaron toda la leña y trebejos que ahí tenían, para convertirla en una capilla, donde pusieron una rústica mesa con una imagen, y pronto todo el humilde recinto estaba lleno de velas llevadas por los peregrinos.

Pero ¿Quién era este santón de Huentitán? ¿De donde había salido? Según se supo después se llamaba Macario García. Tenía 27 años y era originario g Juchipila Zacatecas, de donde lo corrieron porque era un vivales.

Se vino a Guadalajara, donde se empleó de peón de albañil y mozo. Casi ni sabía leer ni escribir, pero sabía engatuzar a la gente, así que un día se le ocurrió convertirse en santón y por ello se fue a la barranca y armó su espectáculo escondiéndose entre unas peñas. Y al ver aquellos pobres indígenas, le prendió lumbre a las ramas secas que había reunido, más unas verdes para armar su humareda, y luego se puso a hablar como un místico. Así se inició la historia.

El santón de Huentitán comenzó a cosechar demasiada fama. Hasta los periódicos tapatíos se ocuparon de su vida y milagros, lo cual llamó la atención de las autoridades civiles y eclesiásticas, quienes tomaron cartas en el asunto.

Macario pudo escondió hábilmente su dinerito recaudado, dejando tan solo unas cuantas monedas, que dijo emplearía para ordenar unas misas por todos los enfermos; aún así fue arrestado y llevado a la cárcel de Guadalajara, donde se le encerró para seguirle un proceso.
Más de 3000 seguidores se manifestaron contra la aprensión. La muchedumbre indignada se apostó afueras del lugar donde lo tenían preso, pero no lograron que fuera liberado.

Macario permaneció en el calabozo algún tiempo, después fue liberado. Dicen que en cuanto salió de la cárcel regresó a Huentitán, desenterró su dinerito y desapareció sin que jamás nadie volviera a saber de su paradero.

Fuente :
Domi Bañuelos Cid

Entradas populares de este blog

Un Santuario para Guadalupe

Corría el año de 1771, cuando el rey en turno, Carlos III, dispuso que el dominico Fray Antonio Alcalde tomara posesión de la diócesis de Galicia, hasta entonces vacante, que abarcaba el actual territorio de los estados de Jalisco, Colima, Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí, Nuevo León, Coahuila, Tepic, Texas y Louisiana. Así, el fraile abandonó Mérida para ocupar su nueva sede episcopal el 19 de agosto de ese mismo año y el 12 de diciembre hizo su entrada solemne en la ciudad de Guadalajara. Al llegar, pudo percatarse de que no existía ningún templo dedicado a Nuestra Señora de Guadalupe, a excepción de la capilla anexa a San Sebastián de Analco y, como se consideraba devoto de esta advocación, decidió iniciar la construcción de un Santuario en su honor en 1777, mismo que fue terminado cuatro años más tarde. La imagen que corona el Santuario Guadalupano en Guadalajara fue pintada por José de Alcíbar en 1774 en la Ciudad de México y tocada al original el 5 de octubr...

Barranca de Huentitán, 1909

Si te cuentan que la barranca en esa zona de Huentitán también fue conocida como "Barranca de Portillo", puedes creerlo ya que en verdad así le llamaban porque había una hacienda en lo que hoy en día es el Zoológico de Guadalajara y que se llamaba "La Hacienda de Portillo". De hecho al fondo, donde termina el zoológico había un malacate movido con un motor de vapor que usaban para transportar personas y mercancías al otro lado de la barranca, a la Hacienda de San Marcelo. Otro dato curioso es que en aquellos ayeres los templos los construían en el centro de los pueblos o por donde llegaban o terminaban los caminos, en este caso el templo de Huentitán esta estratégicamente construido y ubicado en ese lugar porque fue la ruta vieja de Guadalajara a los estados del norte del país. Ya después, a principios de 1900, con la construcción de la planta hidroeléctrica de Las Juntas cambiaron el derrotero a lo que hoy que conocemos como la calle de Belisario Domínguez ...

El Fraile de la calavera

Si de virtudes se habla y buscamos una persona que lo demuestre, no tendríamos que pensarlo mucho para afirmar que el mejor de los ejemplos es el ilustre obispo de Guadalajara, Don Fray Antonio Alcalde. Humilde por convicción, caritativo por naturaleza, Fray Antonio Alcalde honró no solo a la iglesia pues fue hombre de hábito religioso, sino a la sociedad entera, porque su vida y obra fue una constante tarea de servicio y beneficencia. Guadalajara está muy orgullosa que su extraordinario bienhechor está en camino a los altares, pero por lo pronto honra a tan magnánimo personaje con una calle medular de la ciudad y con una colosal estatua que se yergue en medio del jardín del Santuario, frente al garboso santuario de Guadalupe en el corazón de la urbe. El Congreso de Jalisco, al reconocerle sus virtudes, lo honró nombrándolo “Benemérito del Estado”, según decreto 16449 publicado el 30 de enero de 1997; enseguida, se acendró su memoria al instituir la condecoración “Fray. Antonio Alcalde...