Ir al contenido principal

El señor de Huentitán


Hace muchísimos años la santa imagen perteneció a los indios de Mezquitán y que por los repetidos favores que concedía a los naturales de Huentitán, lo pedían prestado para hacerle fiesta dos veces por año. 

En una de esas venidas, sucedió que de repente el cristo no se quiso ir; por más que intentaron regresarlo a su lugar de origen, fue imposible sacarlo por la puerta mayor del templo: la imagen se atravesó y nadie pudo llevarlo ya, así fue como se quedó. Otros dicen que la venerada imagen del cristo fue rescatada de las aguasdel Río Grande, en una creciente que venía de lejos aguas arriba y que así fue
como llegó y se colocó cariñosamente en la iglesia del lugar.

Ya desde tiempos del señor Alcalde, el Cristo de Huentitán tenía gran
culto y devoción. Cuando los franciscanos dejaron sus pueblos de doctrina a los clérigos seculares en 1759, éstos dieron por festejar al Señor de Huentitán, como a otros tantos crucifijos, en la fiesta del jueves de Ascensión; de
ahí su actual nombre.

Es de estilo clásico, sangrante, con las rodillas que parecen fuente de
sangre, huesos blancos que asoman por la carne desgarrada, costillas desnudas, pies y manos en posición forzada. Tallado en madera dura y pesada, como mezquite o tepehuaje, de una coloración verdosa muy obscurecida ya por la pátina del tiempo y a la vez con un barniz brillante, propio de los siglos
XI y XVII.

La herida del costado derecho es amplia y sangrante, y su cendal estofado también está tallado en la misma madera. La cruz es rolliza, formada con leños y tiene su tarja con el INRI de rigor. El rostro del cristo es algo que se graba profundamente. Los ojos bajos, opacos, entrecerrados, son los de la
agonía.

Fue restaurado por el escultor Juan José Méndez. Luce en todo su esplendor y nos hace recordar los crucifijos portugueses del siglo XVII 

Fuente de Información:
Héctor Antonio Martínez González

Entradas populares de este blog

Un Santuario para Guadalupe

Corría el año de 1771, cuando el rey en turno, Carlos III, dispuso que el dominico Fray Antonio Alcalde tomara posesión de la diócesis de Galicia, hasta entonces vacante, que abarcaba el actual territorio de los estados de Jalisco, Colima, Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí, Nuevo León, Coahuila, Tepic, Texas y Louisiana. Así, el fraile abandonó Mérida para ocupar su nueva sede episcopal el 19 de agosto de ese mismo año y el 12 de diciembre hizo su entrada solemne en la ciudad de Guadalajara. Al llegar, pudo percatarse de que no existía ningún templo dedicado a Nuestra Señora de Guadalupe, a excepción de la capilla anexa a San Sebastián de Analco y, como se consideraba devoto de esta advocación, decidió iniciar la construcción de un Santuario en su honor en 1777, mismo que fue terminado cuatro años más tarde. La imagen que corona el Santuario Guadalupano en Guadalajara fue pintada por José de Alcíbar en 1774 en la Ciudad de México y tocada al original el 5 de octubr...

Barranca de Huentitán, 1909

Si te cuentan que la barranca en esa zona de Huentitán también fue conocida como "Barranca de Portillo", puedes creerlo ya que en verdad así le llamaban porque había una hacienda en lo que hoy en día es el Zoológico de Guadalajara y que se llamaba "La Hacienda de Portillo". De hecho al fondo, donde termina el zoológico había un malacate movido con un motor de vapor que usaban para transportar personas y mercancías al otro lado de la barranca, a la Hacienda de San Marcelo. Otro dato curioso es que en aquellos ayeres los templos los construían en el centro de los pueblos o por donde llegaban o terminaban los caminos, en este caso el templo de Huentitán esta estratégicamente construido y ubicado en ese lugar porque fue la ruta vieja de Guadalajara a los estados del norte del país. Ya después, a principios de 1900, con la construcción de la planta hidroeléctrica de Las Juntas cambiaron el derrotero a lo que hoy que conocemos como la calle de Belisario Domínguez ...

El Fraile de la calavera

Si de virtudes se habla y buscamos una persona que lo demuestre, no tendríamos que pensarlo mucho para afirmar que el mejor de los ejemplos es el ilustre obispo de Guadalajara, Don Fray Antonio Alcalde. Humilde por convicción, caritativo por naturaleza, Fray Antonio Alcalde honró no solo a la iglesia pues fue hombre de hábito religioso, sino a la sociedad entera, porque su vida y obra fue una constante tarea de servicio y beneficencia. Guadalajara está muy orgullosa que su extraordinario bienhechor está en camino a los altares, pero por lo pronto honra a tan magnánimo personaje con una calle medular de la ciudad y con una colosal estatua que se yergue en medio del jardín del Santuario, frente al garboso santuario de Guadalupe en el corazón de la urbe. El Congreso de Jalisco, al reconocerle sus virtudes, lo honró nombrándolo “Benemérito del Estado”, según decreto 16449 publicado el 30 de enero de 1997; enseguida, se acendró su memoria al instituir la condecoración “Fray. Antonio Alcalde...