Ir al contenido principal

José Cornejo Franco

El orgullo de Tepatitlán,
historiador y hombre de una elevada cultura, José Cornejo Franco, nació en Tepatitlán de Morelos, Jalisco, el 9 de diciembre de 1900. Sus padres fueron don José María Cornejo Venegas y doña María de Jesús Franco. A los tres años de edad llegó a Guadalajara donde cursó la primaria en el Colegio "López Cotilla" y el "Instituto San José". Debido a su amplia cultura a los veinte años fue nombrado encargado de la biblioteca de la Escuela Preparatoria de Jalisco.

En 1921 dirigió la revista estudiantil "Bohemia" y en ese mismo año publicó, a invitación de don Luis M. Rivera, director de La Gaceta de Guadalajara, su primer artículo titulado "La Nueva Generación Literaria de Jalisco", que apareció en el número especial conmemorativo del centenario de la consumación de la Independencia.

Al mismo tiempo inició su participación en grupos literarios, primero en la sociedad "Enrique González Martínez", que había fundado su maestro Agustín Basave. Más tarde colaboró con destacados intelectuales jaliscienses como Alfonso Gutiérrez Hermosillo, Agustín Yáñez, en el grupo "Banderas de Provincias" que publicó la revista con el mismo nombre, donde Cornejo Franco escribe varios ensayos como : "El Centenario de Vigil", "Teatro Religioso" y "Para Biobibliografía de Fray Servando".

En 1925 José Guadalupe Zuno, llama a José Cornejo Franco a participar en las tareas académicas de la Universidad de Guadalajara. En 1931, el rector Enrique Díaz de León, lo nombró director de la Biblioteca Pública del Estado. Al mismo tiempo daba clases de Literatura e Historia de México en la Escuela Preparatoria de Jalisco y en la Escuela Normal de Jalisco. Por esa misma época fue nombrado subdirector del Museo del Estado y al mismo tiempo, colaboró con la Junta Auxiliar Jalisciense de Geografía y Estadística.

En 1932 dejó la dirección de la Biblioteca Pública del Estado, lo que le permitió dedicarse a escribir artículos como: "El Doctor Cos", "El Centenario de Altamirano", "Buzeta y la introducción del agua a Guadalajara" publicados en la revista "ECOS". En el boletín de Junta Auxiliar Jalisciense de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, del cual fue encargado de su edición a partir de 1935, escribió varios trabajos como: "La Literatura en Jalisco", en 1936. En 1939 vuelve a ser nombrado director de la Biblioteca Pública del Estado, nombramiento que tuvo hasta su muerte. En 1941 escribe "La Introducción del agua a la ciudad de Guadalajara" en 1943 "Conmemoración del IV Centenario del asiento definitivo de Guadalajara".

En mayo de 1937 se publica en "Revista de Revistas" su trabajo titulado "Los primeros impresos tapatíos", a fin de abril de 1939 se publica su libro "Guadalajara Colonial". En 1942 Guadalajara cumplía el cuarto centenario de su fundación, Cornejo Franco se propone editar los libros tercero y cuarto de la crónica de Fray Antonio Tello. Para ello, logra la participación de la Presidencia de la República y del Arzobispado de Guadalajara. Tras una ardua tarea paleográfica y editorial, Cornejo Franco escribe la "Introducción" del libro tercero de la "Crónica Miscelánea de la Sancta Provincia de Xalisco". Este mismo año sale a la luz pública con el número 35 de la Biblioteca del Estudiante Universitario, su obra "Testimonios de Guadalajara" y también su estudio y recopilación acerca de "Los Documentos referentes a la fundación, extinción y restablecimiento de la Universidad de Guadalajara".

Sus numerosos artículos seguían saliendo en los periódicos "Las Noticias" y "El Sol de Guadalajara". En 1945 el Banco Industrial de Jalisco da a conocer sus obra "La Calle de San Francisco", así mismo en "Monografías Mexicanas del Arte" se publica su libro "Guadalajara", sin descuidar su labores docentes en la Facultad de Derecho donde dirige el Seminario de Historia del Derecho y sus tareas como investigador en Historia del Departamento de Geografía y Estadística de la Universidad de Guadalajara.

Ingresó el 8 de mayo de 1950 a la Academia Mexicana de la Historia, presentando un trabajo sobre la vida y obra de Fray Luis del Refugio Palacio y Basave. En 1952 compila la obra poética de Aurelio Luis Gallardo, a fines de este mismo año escribe el prólogo del libro "Leyendas y Romances" con poesías de este poeta, publicado por el Banco Industrial de Jalisco.
Al siguiente año el Gobierno del Estado le otorga la medalla al mérito "José Ma. Vigil" e ingresa a la Academia Mexicana de la Lengua y en 1957 la Universidad de Guadalajara lo distingue con el título de "Maestro Honorario Vitalicio".

En 1959 presenta su trabajo "El grupo liberal reformista" en la XII asamblea del Congreso Mexicano de Historia, llevado acabo en la ciudad de Guadalajara. También es inaugurado el edificio de la Casa de la Cultura Jalisciense, donde se encuentra el espacio para Biblioteca Pública del Estado, lo que implicó una tarea titánica de mover bajo su responsabilidad la antigua biblioteca ubicada en la calle de Hidalgo a su nuevo hogar.

Cornejo Franco, estudioso del pasado, pero particularmente del pasado tapatío, da a conocer en marzo de 1960 su obra "Reseña de la Catedral de Guadalajara". Fallece en el mes de diciembre de 1977, en la ciudad de Guadalajara, Jalisco.

Entradas populares de este blog

Un Santuario para Guadalupe

Corría el año de 1771, cuando el rey en turno, Carlos III, dispuso que el dominico Fray Antonio Alcalde tomara posesión de la diócesis de Galicia, hasta entonces vacante, que abarcaba el actual territorio de los estados de Jalisco, Colima, Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí, Nuevo León, Coahuila, Tepic, Texas y Louisiana. Así, el fraile abandonó Mérida para ocupar su nueva sede episcopal el 19 de agosto de ese mismo año y el 12 de diciembre hizo su entrada solemne en la ciudad de Guadalajara. Al llegar, pudo percatarse de que no existía ningún templo dedicado a Nuestra Señora de Guadalupe, a excepción de la capilla anexa a San Sebastián de Analco y, como se consideraba devoto de esta advocación, decidió iniciar la construcción de un Santuario en su honor en 1777, mismo que fue terminado cuatro años más tarde. La imagen que corona el Santuario Guadalupano en Guadalajara fue pintada por José de Alcíbar en 1774 en la Ciudad de México y tocada al original el 5 de octubr...

Barranca de Huentitán, 1909

Si te cuentan que la barranca en esa zona de Huentitán también fue conocida como "Barranca de Portillo", puedes creerlo ya que en verdad así le llamaban porque había una hacienda en lo que hoy en día es el Zoológico de Guadalajara y que se llamaba "La Hacienda de Portillo". De hecho al fondo, donde termina el zoológico había un malacate movido con un motor de vapor que usaban para transportar personas y mercancías al otro lado de la barranca, a la Hacienda de San Marcelo. Otro dato curioso es que en aquellos ayeres los templos los construían en el centro de los pueblos o por donde llegaban o terminaban los caminos, en este caso el templo de Huentitán esta estratégicamente construido y ubicado en ese lugar porque fue la ruta vieja de Guadalajara a los estados del norte del país. Ya después, a principios de 1900, con la construcción de la planta hidroeléctrica de Las Juntas cambiaron el derrotero a lo que hoy que conocemos como la calle de Belisario Domínguez ...

El Fraile de la calavera

Si de virtudes se habla y buscamos una persona que lo demuestre, no tendríamos que pensarlo mucho para afirmar que el mejor de los ejemplos es el ilustre obispo de Guadalajara, Don Fray Antonio Alcalde. Humilde por convicción, caritativo por naturaleza, Fray Antonio Alcalde honró no solo a la iglesia pues fue hombre de hábito religioso, sino a la sociedad entera, porque su vida y obra fue una constante tarea de servicio y beneficencia. Guadalajara está muy orgullosa que su extraordinario bienhechor está en camino a los altares, pero por lo pronto honra a tan magnánimo personaje con una calle medular de la ciudad y con una colosal estatua que se yergue en medio del jardín del Santuario, frente al garboso santuario de Guadalupe en el corazón de la urbe. El Congreso de Jalisco, al reconocerle sus virtudes, lo honró nombrándolo “Benemérito del Estado”, según decreto 16449 publicado el 30 de enero de 1997; enseguida, se acendró su memoria al instituir la condecoración “Fray. Antonio Alcalde...