Ir al contenido principal

José Pablo Moncayo

El Huapango de Moncayo es una de las obras maestras de la música mexicana; una suerte de segundo himno nacional con el que se identifica a nuestro país en el mundo entero; un estupendo trabajo sinfónico, a la par de las más grandes obras orquestales de toda la historia; una maravillosa síntesis de emoción popular y erudición musical; un canto sobre la identidad y la pertenencia; un ícono del sentimiento nacionalista.

El 16 de junio, de 1912, nació en Guadalajara, Jalisco, el notable compositor, pianista, maestro de música y director de orquesta José Pablo Moncayo, uno de los representantes más destacados de la llamada Escuela Nacionalista de Música. Fue hijo de Francisco Moncayo Casillas, de oficio carpintero y de Juana García López. En una ocasión su padre recibió como pago un clavecín y esto marcó el primer acercamiento de José Pablo con la música.

Llegó con su familia a Ciudad de México a los seis años de edad y comenzó sus estudios de piano. En 1929 ingresó al Conservatorio Nacional de Música, donde tuvo como maestros a los destacados músicos mexicanos Carlos Chávez y Candelario Huízar, y comenzó su carrera como pianista tocando en estaciones de radio, clubes y centros nocturnos ejecutando piezas de jazz.

En 1931 el maestro Carlos Chávez creó la clase de Creación Musical; ahí Moncayo tuvo como compañeros a Blas Galindo, Daniel Ayala y Salvador Contreras con quienes formó el denominado Grupo de los Cuatro.

En 1932 ingresó como pianista y percusionista de la Orquesta Sinfónica Nacional dirigida por su maestro de composición Carlos Chávez. En 1945 fue nombrado subdirector de la orquesta y posteriormente director artístico, un cargo que ocupó hasta 1952.

En 1941, fue invitado por el prestigiado compositor norteamericano Aaron Copland a participar en el Festival de Berkshire en Massachusetts con la Orquesta Sinfónica de Boston con el fin de estimular a los músicos jóvenes del continente. Como resultado de ese viaje Moncayo escribió la obra “Llano Grande” para pequeña orquesta. Sin Duda su obra más conocida, considerada com un segundo himno nacional es el popular “Huapango”, estrenada en 1942, sin embargo el compositor es autor de muchas obras más como: “Bosques” “Cumbres” “Tierra de Temporal”, la ópera “La Mulata de Córdoba” y su único ballet “Tierra”.

El maestro Moncayo murió en su momento más creativo de una enfermedad en el pericardio cuyo origen hasta hoy se desconoce.

Fuente:
Mario Leyva Escalante

Entradas populares de este blog

Un Santuario para Guadalupe

Corría el año de 1771, cuando el rey en turno, Carlos III, dispuso que el dominico Fray Antonio Alcalde tomara posesión de la diócesis de Galicia, hasta entonces vacante, que abarcaba el actual territorio de los estados de Jalisco, Colima, Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí, Nuevo León, Coahuila, Tepic, Texas y Louisiana. Así, el fraile abandonó Mérida para ocupar su nueva sede episcopal el 19 de agosto de ese mismo año y el 12 de diciembre hizo su entrada solemne en la ciudad de Guadalajara. Al llegar, pudo percatarse de que no existía ningún templo dedicado a Nuestra Señora de Guadalupe, a excepción de la capilla anexa a San Sebastián de Analco y, como se consideraba devoto de esta advocación, decidió iniciar la construcción de un Santuario en su honor en 1777, mismo que fue terminado cuatro años más tarde. La imagen que corona el Santuario Guadalupano en Guadalajara fue pintada por José de Alcíbar en 1774 en la Ciudad de México y tocada al original el 5 de octubr...

Barranca de Huentitán, 1909

Si te cuentan que la barranca en esa zona de Huentitán también fue conocida como "Barranca de Portillo", puedes creerlo ya que en verdad así le llamaban porque había una hacienda en lo que hoy en día es el Zoológico de Guadalajara y que se llamaba "La Hacienda de Portillo". De hecho al fondo, donde termina el zoológico había un malacate movido con un motor de vapor que usaban para transportar personas y mercancías al otro lado de la barranca, a la Hacienda de San Marcelo. Otro dato curioso es que en aquellos ayeres los templos los construían en el centro de los pueblos o por donde llegaban o terminaban los caminos, en este caso el templo de Huentitán esta estratégicamente construido y ubicado en ese lugar porque fue la ruta vieja de Guadalajara a los estados del norte del país. Ya después, a principios de 1900, con la construcción de la planta hidroeléctrica de Las Juntas cambiaron el derrotero a lo que hoy que conocemos como la calle de Belisario Domínguez ...

El Fraile de la calavera

Si de virtudes se habla y buscamos una persona que lo demuestre, no tendríamos que pensarlo mucho para afirmar que el mejor de los ejemplos es el ilustre obispo de Guadalajara, Don Fray Antonio Alcalde. Humilde por convicción, caritativo por naturaleza, Fray Antonio Alcalde honró no solo a la iglesia pues fue hombre de hábito religioso, sino a la sociedad entera, porque su vida y obra fue una constante tarea de servicio y beneficencia. Guadalajara está muy orgullosa que su extraordinario bienhechor está en camino a los altares, pero por lo pronto honra a tan magnánimo personaje con una calle medular de la ciudad y con una colosal estatua que se yergue en medio del jardín del Santuario, frente al garboso santuario de Guadalupe en el corazón de la urbe. El Congreso de Jalisco, al reconocerle sus virtudes, lo honró nombrándolo “Benemérito del Estado”, según decreto 16449 publicado el 30 de enero de 1997; enseguida, se acendró su memoria al instituir la condecoración “Fray. Antonio Alcalde...