Ir al contenido principal

LA CASTAÑEDA

La Castañeda fue el manicomio más famoso de la historia de México, recinto en el que la ciencia se fusionó con el horror.
Si escuchas la palabra “Castañeda” seguramente vendrá a tu mente una persona con ese apellido o el grupo de rock mexicano, creador de temas como “Cautivo de la Calle” o “Noches de tu piel”, pero detrás de esa palabra se esconde una historia de verdadero horror: el Manicomio de la Castañeda.

La llegada del “progreso” que se convertiría en las “puertas del infierno”
Corría el año 1910 y el progreso pregonado por el régimen porfirista comenzaba a oler a rancio.

A pesar de esto, Don Porfirio continuó aplicando las ideas “científicas” y de la mano de ellas llegó la Psiquiatría a nuestro país.
Para ello se creo un espacio en el que esta novedosa ciencia pudiese ser desarrollada de manera plena en favor de la sociedad mexicana.

Así, se encargó al ingeniero Salvador Echegaray que diseñara el que se consideraba como el mejor centro de atención psiquiátrica de Latinoamérica y un símbolo del progreso de México, con el que se planeaba conmemorar el centenario de la Independencia nacional.

Para esto, Echegaray tomó como referencia el hospital psiquiátrico Charenton de Francia, el cual se fundó desde 1645.

Don Porfirio consideró que el espacio en el que se debía construir el hospital debía ser un lugar en el que los enfermos convivieran con la naturaleza, así que le pidió a un viejo amigo suyo unos terrenos que se encontraban en las afueras de la ciudad, en Mixcoac, en donde se hallaba La Hacienda La Castañeda.

Inauguración La Castaneda

El proyecto avanzó sin contratiempos y el 1 de septiembre de 1910 se inauguró formalmente el Manicomio General La Castañeda, contando con la presencia del presidente mexicano y todo el glamour propio del afrancesamiento que se vivía en ese entonces en nuestro país.

Este centro médico tenía una capacidad de hasta mil personas y recibió a hombres y mujeres que eran atendidos en los sanatorios de San Hipólito y del Divino Salvador.

Pronto las cosas cambiaron, de ser contemplado como un centro científico de primer nivel para la atención de las enfermedades mentales, se convirtió prácticamente en un depósito descuidado de mentes perturbadas.

El espíritu terapéutico con el que fue creado el manicomio dio paso a los abusos, al descuido, al abandono, al horror.

Como parte de la barbarie está la reclusión de prostitutas, homosexuales y alcohólicas sólo por esa condición, además del exceso en la “terapia” de electroshocks y los maltratos a los inernos.

El desorden generó que al interior de La Castañeda se cometieran innumerables delitos, desde lesiones, violaciones hasta homicidios.

Algunos de los que estuvieron ahí se refirieron a La Castañeda como “las puertas del infierno”.

Tras décadas de terror, el presidente Gustavo Díaz Ordaz decidió ponerle fin a ese pasaje oscuro de la vida mexicana y ordenó su demolición en 1968.

Rescate de las Puertas del Infierno

El empresario Arturo Quintana se dio cuenta del proceso de demolición del manicomio y le surgió la inquietud de adquirir la bella fachada.

Preguntó a un responsable de obra y decidieron vendérsela piedra por piedra. Para ello montó todo un equipo de arquitectos e ingenieros para que se llevarán la fachada a un terreno de su propiedad en Amecameca, Estado de México.

Hoy en día la fachada permanece en su segundo hogar y se donó con todo y terrenos a una orden religiosa.

Ha sido escenario de la serie Gran Hotel y de un video de Mecano.

De infierno a centro comercial

Tras la demolición de La Castañeda, se construyeron varias unidades habitacionales en lo que hoy se conoce como Torres de Mixcoac, Lomas de Plateros y el centro comercial Walmart.

Quienes habitaron durante los primeros años en las Torres cuentan que se vivían experiencias paranormales, las cuales perduraron y se convirtieron en leyendas

Por Álvaro García -19 agosto, 2019


Entradas populares de este blog

Un Santuario para Guadalupe

Corría el año de 1771, cuando el rey en turno, Carlos III, dispuso que el dominico Fray Antonio Alcalde tomara posesión de la diócesis de Galicia, hasta entonces vacante, que abarcaba el actual territorio de los estados de Jalisco, Colima, Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí, Nuevo León, Coahuila, Tepic, Texas y Louisiana. Así, el fraile abandonó Mérida para ocupar su nueva sede episcopal el 19 de agosto de ese mismo año y el 12 de diciembre hizo su entrada solemne en la ciudad de Guadalajara. Al llegar, pudo percatarse de que no existía ningún templo dedicado a Nuestra Señora de Guadalupe, a excepción de la capilla anexa a San Sebastián de Analco y, como se consideraba devoto de esta advocación, decidió iniciar la construcción de un Santuario en su honor en 1777, mismo que fue terminado cuatro años más tarde. La imagen que corona el Santuario Guadalupano en Guadalajara fue pintada por José de Alcíbar en 1774 en la Ciudad de México y tocada al original el 5 de octubr...

Barranca de Huentitán, 1909

Si te cuentan que la barranca en esa zona de Huentitán también fue conocida como "Barranca de Portillo", puedes creerlo ya que en verdad así le llamaban porque había una hacienda en lo que hoy en día es el Zoológico de Guadalajara y que se llamaba "La Hacienda de Portillo". De hecho al fondo, donde termina el zoológico había un malacate movido con un motor de vapor que usaban para transportar personas y mercancías al otro lado de la barranca, a la Hacienda de San Marcelo. Otro dato curioso es que en aquellos ayeres los templos los construían en el centro de los pueblos o por donde llegaban o terminaban los caminos, en este caso el templo de Huentitán esta estratégicamente construido y ubicado en ese lugar porque fue la ruta vieja de Guadalajara a los estados del norte del país. Ya después, a principios de 1900, con la construcción de la planta hidroeléctrica de Las Juntas cambiaron el derrotero a lo que hoy que conocemos como la calle de Belisario Domínguez ...

El Fraile de la calavera

Si de virtudes se habla y buscamos una persona que lo demuestre, no tendríamos que pensarlo mucho para afirmar que el mejor de los ejemplos es el ilustre obispo de Guadalajara, Don Fray Antonio Alcalde. Humilde por convicción, caritativo por naturaleza, Fray Antonio Alcalde honró no solo a la iglesia pues fue hombre de hábito religioso, sino a la sociedad entera, porque su vida y obra fue una constante tarea de servicio y beneficencia. Guadalajara está muy orgullosa que su extraordinario bienhechor está en camino a los altares, pero por lo pronto honra a tan magnánimo personaje con una calle medular de la ciudad y con una colosal estatua que se yergue en medio del jardín del Santuario, frente al garboso santuario de Guadalupe en el corazón de la urbe. El Congreso de Jalisco, al reconocerle sus virtudes, lo honró nombrándolo “Benemérito del Estado”, según decreto 16449 publicado el 30 de enero de 1997; enseguida, se acendró su memoria al instituir la condecoración “Fray. Antonio Alcalde...