Ir al contenido principal

Los evangelistas



por María Irma González Medina

Una vieja máquina, hojas, leer y escribir poco, eran suficientes para ofrecer sus servicios a la población
tapatía de antaño. Al principio escribían todo a mano pero después usaron las primeras máquinas que
llegaron a Guadalajara a finales del siglo XIX.

 Debido al gran número de analfabetas que había en esa
época surgieron inteligentemente los “evangelistas”. Eran personas con una incipiente instrucción, pero
el uso de algunos términos complicados en los escritos le daba a la clientela cierta confianza.

Aunque estaban obligados a tomar tres cursos en el Instituto de Ciencias del Estado, su preparación
concluía con la aplicación del examen general de Teórica, no todos calificaban satisfactoriamente para
desempeñar el oficio.

Muy temprano las historias se escribían en la vía pública. Simulaban su oficina en las banquetas; tenían por escritorio una mesa y dos sillas de madera. Redactaban diversos comunicados, desde cartas de amor hasta escritos dirigidos a las autoridades. La gente también los identificaba como escribanos.

Este singular oficio fue muy próspero en los albores del siglo XIX cuando la escritura se hacía a mano.
Estos presuntuosos escribanos, ante el analfabetismo que predominaba, se jactaban de tener vocación para anotar y redactar correctamente lo que la gente les dictaba, y a veces lo que ellos suponían que la persona quería expresar. Llegaron a realizar sus exitosas actividades en distintos puntos de la ciudad.

En las cercanías de Santo Domingo, hoy San José, por la calle que pasaba frente al templo se instalaba
el grupo más numeroso de ellos, luego esa calle se llamó de los Escritorios, por obvias razones.
Con el crecimiento de la ciudad también proliferaron los “evangelistas”. Se establecieron en San Juan de Dios, San Agustín, en el Jardín de la Penitenciaría de Escobedo (hoy Parque de la Revolución) y en el jardín de la Soledad, hoy la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres. 

Durante muchos años el edificio de
Correos se ubicó en ese jardín. Había en medio un kiosco, y ahí en la sombra siempre había cuatro o
cinco evangelistas bien equipados. Por la atinada ubicación consiguieron un notorio desarrolló en el oficio, pues eran asistidos por mucha gente que requería el servicio postal.

Todavía a principios del siglo XX, no era extraño encontrarlos en poblados y rancherías, las personas
hacían filas para ser atendidos por un distinguido escribano. Algunos de los clientes sólo sabían
escribir su nombre como firma, otros preferían dibujar una X o un simple garabato.

Como dato curioso, cuenta la gente que hubo un escribano llamado Clemente Ramírez, quien cobró
gran renombre al dirigir una petición al emperador Maximiliano de Habsburgo. He aquí el relato: una
mujer, a quien su esposo había sido asesinado sin justificación alguna, pidió a Ramírez le escribiera una carta al emperador Maximiliano, donde le solicitaba la socorriera por haber sido sacrificado su
marido.

 El escrito tuvo respuesta del emperador. No se sabe a ciencia cierta si fue por lo ocurrente del
mensaje o por la ingenuidad de la demanda, que Maximiliano ordenó le dieran cien pesos para resarcir
algo del dolor ocasionado en la mujer. 

Don Clemente se enteró de la contestación, pronto se encargó de
leerla y de inmediato, muy orgulloso, puso sobre en su papelera un rótulo que decía: "Clemente Ramírez, especialista en misivas para la corte”.

Entradas populares de este blog

Un Santuario para Guadalupe

Corría el año de 1771, cuando el rey en turno, Carlos III, dispuso que el dominico Fray Antonio Alcalde tomara posesión de la diócesis de Galicia, hasta entonces vacante, que abarcaba el actual territorio de los estados de Jalisco, Colima, Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí, Nuevo León, Coahuila, Tepic, Texas y Louisiana. Así, el fraile abandonó Mérida para ocupar su nueva sede episcopal el 19 de agosto de ese mismo año y el 12 de diciembre hizo su entrada solemne en la ciudad de Guadalajara. Al llegar, pudo percatarse de que no existía ningún templo dedicado a Nuestra Señora de Guadalupe, a excepción de la capilla anexa a San Sebastián de Analco y, como se consideraba devoto de esta advocación, decidió iniciar la construcción de un Santuario en su honor en 1777, mismo que fue terminado cuatro años más tarde. La imagen que corona el Santuario Guadalupano en Guadalajara fue pintada por José de Alcíbar en 1774 en la Ciudad de México y tocada al original el 5 de octubr...

Barranca de Huentitán, 1909

Si te cuentan que la barranca en esa zona de Huentitán también fue conocida como "Barranca de Portillo", puedes creerlo ya que en verdad así le llamaban porque había una hacienda en lo que hoy en día es el Zoológico de Guadalajara y que se llamaba "La Hacienda de Portillo". De hecho al fondo, donde termina el zoológico había un malacate movido con un motor de vapor que usaban para transportar personas y mercancías al otro lado de la barranca, a la Hacienda de San Marcelo. Otro dato curioso es que en aquellos ayeres los templos los construían en el centro de los pueblos o por donde llegaban o terminaban los caminos, en este caso el templo de Huentitán esta estratégicamente construido y ubicado en ese lugar porque fue la ruta vieja de Guadalajara a los estados del norte del país. Ya después, a principios de 1900, con la construcción de la planta hidroeléctrica de Las Juntas cambiaron el derrotero a lo que hoy que conocemos como la calle de Belisario Domínguez ...

El Fraile de la calavera

Si de virtudes se habla y buscamos una persona que lo demuestre, no tendríamos que pensarlo mucho para afirmar que el mejor de los ejemplos es el ilustre obispo de Guadalajara, Don Fray Antonio Alcalde. Humilde por convicción, caritativo por naturaleza, Fray Antonio Alcalde honró no solo a la iglesia pues fue hombre de hábito religioso, sino a la sociedad entera, porque su vida y obra fue una constante tarea de servicio y beneficencia. Guadalajara está muy orgullosa que su extraordinario bienhechor está en camino a los altares, pero por lo pronto honra a tan magnánimo personaje con una calle medular de la ciudad y con una colosal estatua que se yergue en medio del jardín del Santuario, frente al garboso santuario de Guadalupe en el corazón de la urbe. El Congreso de Jalisco, al reconocerle sus virtudes, lo honró nombrándolo “Benemérito del Estado”, según decreto 16449 publicado el 30 de enero de 1997; enseguida, se acendró su memoria al instituir la condecoración “Fray. Antonio Alcalde...