Ir al contenido principal

Pedrito Jaramillo

Aunque Pedrito Jaramillo es demasiado popular, poco pero muy poco se sabe de su historia. Dicen que nació cerca de esta ciudad de Guadalajara; muy probablemente allá por el año de 1829. Y su familia era extremadamente pobre. Siendo un jovencito, montaba un caballo al galope por un llano, cuando de pronto, al pasar por una mezquitera, se le cruzó de improviso una rama en su camino, y le golpeó tan fuerte en la cara que lo derribó del caballo, quedándo inconsciente y tirado en el suelo.

Cuando despertó, el caballo ya no estaba. Sentía todo el cuerpo magullado, pero lo que más le dolía era la nariz. El dolor era terrible. Lo único que se le ocurrió fue ir a un arroyo cercano y cubrirse la nariz con lodo. Aquello pareció refrescarle y amortiguar su dolor, así que repitió la cura por tres días seguidos. Al tercer día, estando dormido, escuchó la voz de Dios, quien le decía que a partir de ese día le concedía el don de sanar a las personas.

Nadie sabe cuando comenzó a utilizar Pedrito de aquellos poderes divinos, lo cierto es que cuando ya tenía 52 años, su madre enfermó gravemente. Pedirto hizo todo lo que pudo por sanarla, incluso le prometió a Dios que si su madre sanaba, él se quedaría ahí para cuidarla siempre. Pero esta vez Dios no lo escuchó.

 La madre de Pedrito murió y al día siguiente tomó su itacate, su cobija, se caló el sombrero, llenó el bule de agua fresca del pozo y se fue rumbo al norte. Lo más lejos posible de su terruño, como si al irse lejos, las penas que quedaran en casa.

¿Cuánto tardó Pedrito en llegar a su nuevo destino?, ¿Porqué se fue tan lejos, tan lejos, tan lejos, hasta ese terregoso lugar llamado Falfurrias, incrustado en el territorio, recién entregado por Santana a los gringos, de Texas? Nadie sabe nada, porque Pedrito no era de esas gentes que andan contando aquí y allá sus cosas. Dicen que llegó a Falfurrias porque allí tenía un primo que vendía aguardiente, y como Pedrito había trabajado hacía años con él, se le hizo fácil buscar en su primo un poco de apoyo. Pero vaya usted a saber.

Y comenzó en Texas a curar; sin duda ya lo hacía desde su pueblito de origen, pero no hay registros de estos ejercicios; realmente su fama se inició un poco más allá de la frontera. Comenzó curando a los mexicanos que por allá radicaban. 

Sus remedios eran muy sencillos y fuera de lo común tratándose de un curandero: recetaba tres tazas de agua, tres baños tibios; o un huevo crudo cada mañana durante nueve mañanas sucesivas. Porciones o tomas de tres y nueve, como si estos números algo significaran.
Descubría las mentiras y detectaba los malos corazones. Con él no se jugaba. Quien se le acercaba ya sabía que debía de hacerlo con honestidad y humildad; ya que reprendía a los soberbios y desenmascaraba las mentiras. Más valía no pretender engañarlo.

Cuentan que Don Pedrito no requería de explicaciones de parte del enfermo, él todo lo adivinaba. Atendía a los viajeros que por ahí pasaban y ellos se encargaron de regar su fama a través de las fronteras. Se volvió el curandero de fe, lleno de amor y simpatía que a todo mundo atendía sin cobrar absolutamente nada, pero la gente depositaba ofrendas, que él realmente ni necesitaba para sí, ya que había alguien que a diario se encargaba de alimentarlo.

Comenzó a viajar por pueblos y rancherías, yendo a curar a todos los que no podían acercarse a su casa. Se dice que cada que volvía a su humilde vivienda, cientos de personas lo esperaban.

En 1890 hubo una gran sequía y el hambre asoló la región. Fue entonces cuando Don Pedrito tomó el dinero de las ofrendas con el cual contrató un cocinero y una criada, compró una buena cantidad de maíz, frijol y café y alimentó a las muchedumbres. Su bondad y sus dones le concedieron la fama de santo.

También socorrió mucho a los pobres con las donaciones y ayudó a bastantes iglesias del área. Y aunque nunca se casó, jamás estuvo solo, adoptó a dos muchachos pobres que por doquiera lo acompañaban. Murió el 3 de julio de 1907, y fue enterrado en el viejo cementerio del rancho cerca de Falfurrias. Junto a su cama se encontraron como $ 5,000 dólares en monedas de cincuenta centavos, fruto de los donativos que le llegaban. 

La mayoría de ellos estaban aún en cartas cerradas.
Hoy en día hay una capilla en su honor, llena de agradecimientos por tantos milagros. La gente va de todas partes a buscarlo, a visitar su tumba a rezar en su templo. La encargada de mantener la capilla dice que unas 50 mil personas visitan anualmente el lugar, procedentes de México, Illinois, California, Texas y muchos otros lados.

Y aunque Pedrito es muy venerado, oficialmente no es reconocido como un santo.

Fuente :
Domi Bañuelos Cid

Entradas populares de este blog

Un Santuario para Guadalupe

Corría el año de 1771, cuando el rey en turno, Carlos III, dispuso que el dominico Fray Antonio Alcalde tomara posesión de la diócesis de Galicia, hasta entonces vacante, que abarcaba el actual territorio de los estados de Jalisco, Colima, Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí, Nuevo León, Coahuila, Tepic, Texas y Louisiana. Así, el fraile abandonó Mérida para ocupar su nueva sede episcopal el 19 de agosto de ese mismo año y el 12 de diciembre hizo su entrada solemne en la ciudad de Guadalajara. Al llegar, pudo percatarse de que no existía ningún templo dedicado a Nuestra Señora de Guadalupe, a excepción de la capilla anexa a San Sebastián de Analco y, como se consideraba devoto de esta advocación, decidió iniciar la construcción de un Santuario en su honor en 1777, mismo que fue terminado cuatro años más tarde. La imagen que corona el Santuario Guadalupano en Guadalajara fue pintada por José de Alcíbar en 1774 en la Ciudad de México y tocada al original el 5 de octubr...

Barranca de Huentitán, 1909

Si te cuentan que la barranca en esa zona de Huentitán también fue conocida como "Barranca de Portillo", puedes creerlo ya que en verdad así le llamaban porque había una hacienda en lo que hoy en día es el Zoológico de Guadalajara y que se llamaba "La Hacienda de Portillo". De hecho al fondo, donde termina el zoológico había un malacate movido con un motor de vapor que usaban para transportar personas y mercancías al otro lado de la barranca, a la Hacienda de San Marcelo. Otro dato curioso es que en aquellos ayeres los templos los construían en el centro de los pueblos o por donde llegaban o terminaban los caminos, en este caso el templo de Huentitán esta estratégicamente construido y ubicado en ese lugar porque fue la ruta vieja de Guadalajara a los estados del norte del país. Ya después, a principios de 1900, con la construcción de la planta hidroeléctrica de Las Juntas cambiaron el derrotero a lo que hoy que conocemos como la calle de Belisario Domínguez ...

El Fraile de la calavera

Si de virtudes se habla y buscamos una persona que lo demuestre, no tendríamos que pensarlo mucho para afirmar que el mejor de los ejemplos es el ilustre obispo de Guadalajara, Don Fray Antonio Alcalde. Humilde por convicción, caritativo por naturaleza, Fray Antonio Alcalde honró no solo a la iglesia pues fue hombre de hábito religioso, sino a la sociedad entera, porque su vida y obra fue una constante tarea de servicio y beneficencia. Guadalajara está muy orgullosa que su extraordinario bienhechor está en camino a los altares, pero por lo pronto honra a tan magnánimo personaje con una calle medular de la ciudad y con una colosal estatua que se yergue en medio del jardín del Santuario, frente al garboso santuario de Guadalupe en el corazón de la urbe. El Congreso de Jalisco, al reconocerle sus virtudes, lo honró nombrándolo “Benemérito del Estado”, según decreto 16449 publicado el 30 de enero de 1997; enseguida, se acendró su memoria al instituir la condecoración “Fray. Antonio Alcalde...