Ir al contenido principal

Alucinación

Un día te despiertas y miras con sorpresa que te falta un dedo, extrañado te pones a pensar: 
¿Dónde lo abras dejado?
Empiezas a hacer memoria y dices, cuando baje el cántaro del agua si lo traía,  cuando acomode las mazorcas en la troje si lo traía, después camine a lo de Don Graciano y recuerdo que lo llevaba, 

¿Dónde se habrá quedado?

Claro que te preocupas un poco, pero piensas,  que luego lo vas a encontrar, te levantas  a hacer tus tareas diarias, ( tomas el azadón para  irte a la milpa, es tiempo de desahijar ), en el día piensas en el,  pero sin darle mucha importancia, en la  tarde como siempre la curiosidad te vence,  y vas a lo de Don Graciano, ni siquiera lo comentas por que no sabes donde esta.
A día siguiente,  parece que ahí esta el dedo, mueves el dedo y ahí esta, pero ¡que contrariedad! 

Ahora se te ha perdido un pie, y das vueltas y vueltas en la cama,( tu cama hecha con dos burritos, triángulos de madera que cargan las viejas tablas y el “colchón” pedazo de trapo rellenos de lana de borrego) le das vuelta a tu cama y ves dentro de tu huarache,  para ver si no se quedo ahí, revisas tu morral y no hay nada,  que curioso, enojado y con dificultad te levantas y te encaminas al patio,  ahí esta el negro , tu fiel compañero, el que nunca te abandona,   como lo hizo la Macrina llevándose a los chilpayates; el negro mueve las orejas y la cola cuando te ve, pero no te dice nada, el tampoco sabe donde esta tu pie, con dificultad haces tus  labores del día, hoy toca trazar surcos con la yunta:

¿Cómo le vas a hacer sin ese pie? 

No lo sabes,  pero ya en la milpa encontraras la solución, has aprendido que preocuparte por las cosas que te pasan no conduce a nada bueno, por eso solo trabajas como enajenado sin pensar, sin darle importancia a todas esas cosas raras, hoy no fuiste con Don Graciano, no te dio tiempo, llegaste muy cansado, lavaste tu ropa y te dormiste.

Te levantas con nuevos ánimos “gracias a Dios” piensas y te encaminas a darle a la chamba, Doña Macrina, la vecina te saluda con gusto y silbando te vas a la Era, hoy fue un día productivo, vareaste el frijol, pelaste tunas y compartiste unas tortillas con el negro, vale la pena ir a lo de Don Graciano, de regreso casi a obscuras vas cantando:

 “En una fonda chiquita que parecía restaurante,

 entre pa echarme unos tacos, 

ya ven que el hambre es canija 

pero mas el que la aguante” 

Te quitas tu “ropa” apenas unos andrajos y así nomas te acuestas en tus “tablas” y de repente ves que te robaron el techo de tu choza,  y en ves de las pencas y los troncos amarrados con puntas de ixtle, solo ves un torbellino de estrellas, esa grandota que tu crees que es tu abuelo que te esta viendo, y te encojes un poco con miedo, pena, vergüenza, hay muchas estrellas, a veces te preguntas que son las estrellas, y te imaginas que es el manto de Dios que esta agujereado y por ahí se ve la luz del paraíso, ¡caray, de la verdadera vida!

Que molestia, si llueve, que va a ser de tu casa, pero te quedas dormido y no pasa nada, cuando sale el sol ves que tu choza esta como siempre, el techo de pencas y latas (pedazos de madera como varas gruesas) las paredes de carrizo trenzado con ixtle, das un suspiro de alivio, cuando ves que si esta en ese rincón, tu herramienta: la pala, el pico, la coa, la reja del arado, el volteador y el machete, regalo de tu padre cuando eras joven; lanzas un suspiro y te levantas, como si nada, ya estas curtido, ya no sientes nada, cuantas veces has pensado “enderezarte” pero siempre te gana la de malas y terminas en casa de Don Graciano.

Lo único que te duele es que la Macrina se haya ido , pero por vida de Dios que la entiendes,  y entonces le das con mas fuerza y con rabia al hacha para seguir cortando la leña que vendes para ir viviendo, ¿viviendo?,  pos lo que sea dices con rabia, escupes entre tus manos las frotas, le sigues dando al hacha cada ves con mas fuerza, esta tarde vuelves a lo de Don Graciano que como siempre te saluda con respeto, aunque a veces piensas que es con lastima, pero es buena gente siempre que llegas te ofrece un taco y entre trago y trago te acerca frijoles y tortillas, ahí dejas lo poco que ganaste en el día  y “animado” te vas a tu jacal dando tumbos, trastrabillando, cante y cante:

 “Del pulque y el aguardiente, 

cual será el mejor licor, 

yo digo que el aguardiente 

por que es el mejor licor,

 emborracha al presidente, 

también al gobernador”

Apenas y te acercas a tu “patio” ves al negro, tu fiel amigo, que hoy no tiene los ojos buenos y agradecidos, sus ojos son dos brazas rojas, amenazadoras, dan miedo, piensas que te va a atacar, parpadeas mucho, te tallas los ojos con miedo y ahí esta el negro con sus ojos rojos como brazas de carbón el hocico abierto babeando a punto de atacarte, retrocedes con mucho miedo.

Y te prometes ora si, por Diosito y por la Santa Virgen que ya no vas a tomar pulque revuelto con ese aguardiente que vende Don Graciano, antes de perder el sentido, aun tienes tiempo de pensar que eso lo has prometido ya muchas veces, pero ora si por Diosito que lo vas a cumplir.

Fuente : Sixto Torres

Entradas populares de este blog

Un Santuario para Guadalupe

Corría el año de 1771, cuando el rey en turno, Carlos III, dispuso que el dominico Fray Antonio Alcalde tomara posesión de la diócesis de Galicia, hasta entonces vacante, que abarcaba el actual territorio de los estados de Jalisco, Colima, Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí, Nuevo León, Coahuila, Tepic, Texas y Louisiana. Así, el fraile abandonó Mérida para ocupar su nueva sede episcopal el 19 de agosto de ese mismo año y el 12 de diciembre hizo su entrada solemne en la ciudad de Guadalajara. Al llegar, pudo percatarse de que no existía ningún templo dedicado a Nuestra Señora de Guadalupe, a excepción de la capilla anexa a San Sebastián de Analco y, como se consideraba devoto de esta advocación, decidió iniciar la construcción de un Santuario en su honor en 1777, mismo que fue terminado cuatro años más tarde. La imagen que corona el Santuario Guadalupano en Guadalajara fue pintada por José de Alcíbar en 1774 en la Ciudad de México y tocada al original el 5 de octubr...

Barranca de Huentitán, 1909

Si te cuentan que la barranca en esa zona de Huentitán también fue conocida como "Barranca de Portillo", puedes creerlo ya que en verdad así le llamaban porque había una hacienda en lo que hoy en día es el Zoológico de Guadalajara y que se llamaba "La Hacienda de Portillo". De hecho al fondo, donde termina el zoológico había un malacate movido con un motor de vapor que usaban para transportar personas y mercancías al otro lado de la barranca, a la Hacienda de San Marcelo. Otro dato curioso es que en aquellos ayeres los templos los construían en el centro de los pueblos o por donde llegaban o terminaban los caminos, en este caso el templo de Huentitán esta estratégicamente construido y ubicado en ese lugar porque fue la ruta vieja de Guadalajara a los estados del norte del país. Ya después, a principios de 1900, con la construcción de la planta hidroeléctrica de Las Juntas cambiaron el derrotero a lo que hoy que conocemos como la calle de Belisario Domínguez ...

El Fraile de la calavera

Si de virtudes se habla y buscamos una persona que lo demuestre, no tendríamos que pensarlo mucho para afirmar que el mejor de los ejemplos es el ilustre obispo de Guadalajara, Don Fray Antonio Alcalde. Humilde por convicción, caritativo por naturaleza, Fray Antonio Alcalde honró no solo a la iglesia pues fue hombre de hábito religioso, sino a la sociedad entera, porque su vida y obra fue una constante tarea de servicio y beneficencia. Guadalajara está muy orgullosa que su extraordinario bienhechor está en camino a los altares, pero por lo pronto honra a tan magnánimo personaje con una calle medular de la ciudad y con una colosal estatua que se yergue en medio del jardín del Santuario, frente al garboso santuario de Guadalupe en el corazón de la urbe. El Congreso de Jalisco, al reconocerle sus virtudes, lo honró nombrándolo “Benemérito del Estado”, según decreto 16449 publicado el 30 de enero de 1997; enseguida, se acendró su memoria al instituir la condecoración “Fray. Antonio Alcalde...