Ir al contenido principal

Entradas

La Virgen de Zapopan

""Un legado de fe y tradición en Zapopan." En octubre de 1900, el regreso d e la Virgen a la iglesia de Santa María en Zapopan se convirtió en un evento extraordinario que movilizó a una multitud desde Guadalajara.  Siguenos
Entradas recientes

María Felix

María Félix con su mamá y sus hermanas ésta foto fue tomada en su departamento de casada en Guadalajara esquina de Pedro Moreno y Camarena. (Década de los 30s).

Maria Felix

María Félix con su mamá y sus hermanas ésta foto fue tomada en su departamento de casada en Guadalajara esquina de Pedro Moreno y Camarena. (Década de los 30s).

Alucinación

Un día te despiertas y miras con sorpresa que te falta un dedo, extrañado te pones a pensar:  ¿Dónde lo abras dejado? Empiezas a hacer memoria y dices, cuando baje el cántaro del agua si lo traía,  cuando acomode las mazorcas en la troje si lo traía, después camine a lo de Don Graciano y recuerdo que lo llevaba,  ¿Dónde se habrá quedado? Claro que te preocupas un poco, pero piensas,  que luego lo vas a encontrar, te levantas  a hacer tus tareas diarias, ( tomas el azadón para  irte a la milpa, es tiempo de desahijar ), en el día piensas en el,  pero sin darle mucha importancia, en la  tarde como siempre la curiosidad te vence,  y vas a lo de Don Graciano, ni siquiera lo comentas por que no sabes donde esta. A día siguiente,  parece que ahí esta el dedo, mueves el dedo y ahí esta, pero ¡que contrariedad!  Ahora se te ha perdido un pie, y das vueltas y vueltas en la cama,( tu cama hecha con dos burritos, triángulos de madera que carga...

El borrachito de agua fría

A la parte de la Calzada que, partiendo de la Alameda, conduce al Agua Azul, frente al templo de San Juan de Dios, de la calle ancha hacia el sur, se le conocía con el vulgarísimo nombre de la “Agua Fría” y donde estaba establecida una cantina denominada “La puerta del Sol” y una serie de galleras, y allá por los años de 1830 a 1850 y tantos, había un célebre garito bautizado con el pomposo nombre de “ Taberna del Agua Fría” y al que concurrían los más esclarecidos hijos de Baco, a desvalijar, en criminal consorcio, a todo aquel que, novicio en el arte de la vida juerga, se atrevía a poner los píes en ese antro de vicio y disipación sin medida. Una de tantas mañanas en el holgorio de los asiduos asistentes estaban en su máximum, porque se trataba nada menos que de una interesante partida de dados en que figuraba como apuesta la camisa de un parroquiana y la cobija de otro, entonces apareció allí un nuevo cliente que sin etiqueta alguna tomó asiento en uno de los desvencijad...

De Juan Panadero al Internet

Entre los numerosos periódicos tapatíos del siglo XIX destaca el “Juan Panadero”, fundado por el presbítero Felipe de Jesús Pedroza en el año 1871. Atrapado por su lema “por la razón o la fuerza”, este “Juan Panadero” ocupó un lugar preponderante en la prensa independiente de Guadalajara.  Sus fines inmediatos eran propagar la candidatura del general Porfirio Díaz a la Presidencia de la República, oponerse a la reelección de Benito Juárez y combatir al gobernador del Estado Ignacio Luis Vallarta, así como al jefe de la Cuarta División Militar, general Ramón Corona. Fue “Juan Panadero”  el que en una ocasión publicó que “Don Nacho”, es decir, el gobernador Vallarta, era una “perra lángara”, porque pretendía cobrarles a los habitantes de Huejuquilla, en el extremo Norte del Estado, los impuestos atrasados de varios años, que no habían podido pagar porque estaban invadidos por el caudillo nayarita Manuel Lozada. Actualmente, en los tiempos de Internet, la libertad de ...

Un Santuario para Guadalupe

Corría el año de 1771, cuando el rey en turno, Carlos III, dispuso que el dominico Fray Antonio Alcalde tomara posesión de la diócesis de Galicia, hasta entonces vacante, que abarcaba el actual territorio de los estados de Jalisco, Colima, Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí, Nuevo León, Coahuila, Tepic, Texas y Louisiana. Así, el fraile abandonó Mérida para ocupar su nueva sede episcopal el 19 de agosto de ese mismo año y el 12 de diciembre hizo su entrada solemne en la ciudad de Guadalajara. Al llegar, pudo percatarse de que no existía ningún templo dedicado a Nuestra Señora de Guadalupe, a excepción de la capilla anexa a San Sebastián de Analco y, como se consideraba devoto de esta advocación, decidió iniciar la construcción de un Santuario en su honor en 1777, mismo que fue terminado cuatro años más tarde. La imagen que corona el Santuario Guadalupano en Guadalajara fue pintada por José de Alcíbar en 1774 en la Ciudad de México y tocada al original el 5 de octubr...