Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2019

De Juan Panadero al Internet

Entre los numerosos periódicos tapatíos del siglo XIX destaca el “Juan Panadero”, fundado por el presbítero Felipe de Jesús Pedroza en el año 1871. Atrapado por su lema “por la razón o la fuerza”, este “Juan Panadero” ocupó un lugar preponderante en la prensa independiente de Guadalajara.  Sus fines inmediatos eran propagar la candidatura del general Porfirio Díaz a la Presidencia de la República, oponerse a la reelección de Benito Juárez y combatir al gobernador del Estado Ignacio Luis Vallarta, así como al jefe de la Cuarta División Militar, general Ramón Corona. Fue “Juan Panadero”  el que en una ocasión publicó que “Don Nacho”, es decir, el gobernador Vallarta, era una “perra lángara”, porque pretendía cobrarles a los habitantes de Huejuquilla, en el extremo Norte del Estado, los impuestos atrasados de varios años, que no habían podido pagar porque estaban invadidos por el caudillo nayarita Manuel Lozada. Actualmente, en los tiempos de Internet, la libertad de ...

Un Santuario para Guadalupe

Corría el año de 1771, cuando el rey en turno, Carlos III, dispuso que el dominico Fray Antonio Alcalde tomara posesión de la diócesis de Galicia, hasta entonces vacante, que abarcaba el actual territorio de los estados de Jalisco, Colima, Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí, Nuevo León, Coahuila, Tepic, Texas y Louisiana. Así, el fraile abandonó Mérida para ocupar su nueva sede episcopal el 19 de agosto de ese mismo año y el 12 de diciembre hizo su entrada solemne en la ciudad de Guadalajara. Al llegar, pudo percatarse de que no existía ningún templo dedicado a Nuestra Señora de Guadalupe, a excepción de la capilla anexa a San Sebastián de Analco y, como se consideraba devoto de esta advocación, decidió iniciar la construcción de un Santuario en su honor en 1777, mismo que fue terminado cuatro años más tarde. La imagen que corona el Santuario Guadalupano en Guadalajara fue pintada por José de Alcíbar en 1774 en la Ciudad de México y tocada al original el 5 de octubr...

La Virgen de Guadalupe contra Tonantzin

En el Cerro del Tepeyac, donde se alza la Basílica de Guadalupe y es lugar de adoración de la “Patrona de México”, los indígenas mesoamericanos tenían un centro de devoción dedicado a la diosa Tonantzin, que quiere decir “nuestra madrecita”, ¿les suena familiar?.  Tonantzin para los mexicas, era la madre de todo lo que existe, de los hombres y, lo más importante, parte de la pareja divina que creó al mundo y a todos los seres vivos. Las deidades femeninas tenían una fuerte presencia y un santuario particular donde se les veneraba. Acorde con datos religiosos, se dice que el indio Juan Diego narra que la Virgen de Guadalupe se le había aparecido en tres ocasiones (del 9 al 12 de diciembre de 1531), se refirió a ella en náhuatl como Tonantzin y al lugar de las visiones como Tonantzintla, que se traduce como el “lugar de nuestra madrecita”. Las imágenes de Tonantzin que tenemos son dos polos opuestos, pero complementarios, así como todo en la religión mesoamericana, pues una de ellas ...

Ladrón de sábado

Gabriel García Márquez Hugo, un ladrón que sólo roba los fines de semana, entra en una casa un sábado por la noche. Ana, la dueña, una treintañera guapa e insomne empedernida, lo descubre in fraganti. Amenazada con la pistola, la mujer le entrega todas las joyas y cosas de valor, y le pide que no se acerque a Pauli, su niña de tres años. Sin embargo, la niña lo ve, y él la conquista con algunos trucos de magia. Hugo piensa: «¿Por qué irse tan pronto, si se está tan bien aquí?» Podría quedarse todo el fin de semana y gozar plenamente la situación, pues el marido -lo sabe porque los ha espiado- no regresa de su viaje de negocios hasta el domingo en la noche. El ladrón no lo piensa mucho: se pone los pantalones del señor de la casa y le pide a Ana que cocine para él, que saque el vino de la cava y que ponga algo de música para cenar, porque sin música no puede vivir. A Ana, preocupada por Pauli, mientras prepara la cena se le ocurre algo para sacar al tipo de su casa. Pero no puede hacer ...

José de Leon Toral, asesino de Álvaro Obregón

Durante unos segundos ambos se miraron. José de León Toral se acercó al presidente electo Álvaro Obregón y le entregó con esa mano huesuda un dibujo a lápiz de su perfil. Obregón, que no traía el saco abrochado, por obvias razones, cogió el papel con el brazo izquierdo, -el derecho le había sido amputado-, y risueño, entre irónico y sorprendido por el bosquejo le dijo: “no me parezco”. Fueron sus últimas palabras antes de recibir un balazo en el rostro. José de León Toral tenía 28 años y había vívido tiempos de angustia que sólo sofocaba el deporte. De pequeño hizo gimnasia, box, basquetbol y esgrima. Pero el futbol le apasionaba. Quizá lo único que superaba esa exaltación era su fervor religioso. Se decidió a matar a Obregón, que volvería a la silla presidencial, aunque fuera la ley Calles la que desató la Guerra Cristera. En los interrogatorios reconoció su pasado: “Entré al Club Centro Unión en 1918 para jugar futbol”. No era otro que el América. El historiador oficial d...

JUAN RULFO

Juan Rulfo, el prodigio literario que se consagró con sólo dos obras Con El llano en llamas y Pedro Páramo se convirtió en uno de los grandes escritores en lengua hispana del siglo XX. Su obra está en el terreno de los prodigios y de la pericia literaria: Hugo Gutiérrez Vega. Autor Secretaría de Cultura Fecha de publicación 06 de enero de 2015 Con sólo dos obras, el libro de cuentos El llano en llamas y la novela Pedro Páramo, Juan Rulfo se convirtió en uno de los grandes escritores en lengua hispana del siglo XX, que marcó un hito en la literatura mexicana, por lo que es uno de los autores nacionales más leídos en el país y el extranjero. Nacido el 16 de mayo de 1917 en Apulco, Jalisco, Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno, mejor conocido como Juan Rulfo fue, según el poeta Hugo Gutiérrez Vega, un prodigio literario, creador de una prosa poética perfecta en la que utiliza el lenguaje del pueblo. A 29 años de su fallecimiento, ocurrido el 7 de enero de 1986, el también escritor ...

El APÓSTOL DE LOS LEPROSOS

El padre Bernal se entregó devotamente al cuidado de los enfermos, en especial de los afectados por la enfermedad de Hansen (lepra). Su generosa dedicación motivó que la sociedad jalisciense le diera el título de "Apóstol de los leprosos". Nació el 30 de marzo de 1901 en Amatlan de Cañas, Nayarit. Ingresó al Seminario Conciliar del Señor de San José en Guadalajara y terminó sus estudios eclesiásticos en la Diócesis de Vitoria, España, donde fue ordenado sacerdote el 25 de mayo de 1929. Comenzó sus labores ministeriales en la parroquia de Zacoalco como vicario cooperador, después estuvo en la parroquia de Jesús de Guadalajara y en 1933 pasó a la de su pueblo natal, ese mismo año llegó al templo del Perpetuo Socorro de la capital tapatía.  En Guadalajara fue asignado al templo de Belén del Hospital Civil, en 1934. Ahí tuvo un contacto muy cercano con los enfermos del hospital, pronto estrechó su relación con ellos y se entregó al cuidado de los más necesitados. Se l...

Manuel Acuña

Manuel Acuña, el último gran poeta del romanticismo en México: Marco Antonio Campos Este 27 de agosto se cumple el 164 aniversario del natalicio del autor de poemas amorosos, patrióticos, humorísticos, descriptivos y de circunstancias, una obra de teatro, artículos y cartas Este 27 de agosto se cumple el 164 aniversario del natalicio del autor de poemas amorosos, patrióticos, humorísticos, descriptivos y de circunstancias, una obra de teatro, artículos y cartas Este 27 de agosto se cumple el 164 aniversario del natalicio del autor de poemas amorosos, patrióticos, humorísticos, descriptivos y de circunstancias, una obra de teatro, artículos y cartas Autor Secretaría de Cultura Fecha de publicación 27 de agosto de 2013 Manuel Acuña (Saltillo, Coahuila, 27 de agosto de 1849 - Ciudad de México, 6 de diciembre de 1873) es un escritor que inquieta y atrae al público lector, a los intelectuales, investigadores, reporteros y poetas por el misterio de su personalidad, sus amores, sueños, las fa...

PORFIRIO DÍAZ

Un día 2 julio , pero de 1915 muere el general Porfirio Díaz a los 84 años en la ciudad de París, Francia. En donde vivió sus últimos años acompañado de su esposa Carmelita Romero Rubio y algunos de sus más fieles allegados. Era visitado con frecuencia por sus hijos y disfrutaba pasear por la avenida Bois de Boulogne. Siempre mantuvo la esperanza de regresar a México y morir en su tierra natal, Oaxaca. Mantenía contacto con algunos mexicanos que le informaban de la situación que permeaba en el país, el triunfo electoral de Madero, las rebeliones que iniciaron Orozco, Zapata y Reyes y la participación de su sobrino Félix contra el régimen maderista. También tuvo conocimiento del golpe de estado de Huerta y el asesinato de Madero y Pino Suárez. A finales de 1914 su salud comenzó a deteriorarse y tiempo más tarde ya no pudo salir a sus recorridos habituales. Falleció la tarde del 2 de julio de 1915 acompañado por su esposa Carmelita y su hijo Porfirio. Se dice que sus últimos ...

Francisco Ruiz Sánchez

Francisco Ruiz Sánchez Científico e investigador incansable, el doctor Francisco Ruiz Sánchez nació en la ciudad de Guadalajara el 5 de febrero de 1914.    Entre 1919 y 1925 Francisco Ruíz hizo sus estudios de primaria y secundaria en escuelas oficiales de su ciudad natal. La preparatoria la cursó en la Escuela Preparatoria de Jalisco de 1925 a 1930. Su educación profesional la inició en 1931 en la Facultad de Ciencia Médicas de la Universidad de Guadalajara, donde cursó los tres primeros años. El conflicto universitario de 1933 suspendió las labores en la universidad, por lo que el Dr. Ruíz Sánchez se vió obligado a terminar sus estudios en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de México, en la capital del país. Se graduó de Médico Cirujano el día 11 de marzo de 1937. Realizó su servicio social en la población de Tecolotlán, Jalisco, que el mismo escogió para orientar, su atención al estudio de los problemas sanitarios y de asistencia médico-social de...